Diferencia entre revisiones de «Juan de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.222.252.210 a la última edición de Manrique1430 usando monobook-suite
Línea 16:
 
== Biografía ==
Fue hijo de Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, [[tejedor]]es de [[burato]]s y de escasos recursos económicos. El padre y el hermano pequeño, Luis, mueren cuando Juan tiene sólo tres años, por lo que la madre y los dos hijos restantes (Francisco y el propio Juan) se ven obligados por la acuciante pobreza (las penalidades pasadas hicieron de Juan un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, Santa Teresa de Jesús lo llamaba "mi medio fraile") a trasladarse primero a [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] (donde viven durante cuatro años) y en [[1551]] a [[Medina del Campo]]. El incremento de fortuna que les reportó el matrimonio del hermano mayor consiguió que se establecieran allí definitivamente. Juan, gracias a su condición de ''pobre de solemnidad'', puede asistir al ''Colegio de los Niños de la Doctrina'', privilegio que le obliga a realizar ciertas contraprestaciones, como asistir en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna. La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) colegio de los [[jesuita]]s, que le dieron una sólida base en Humanidades. Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el ''Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina'', especializado en la curación de enfermedades venéreas contagiosas.
F
 
Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa ''[[ratio studiorum]]'', en la que el latín era la base de todo el ''currículum''; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a [[Cicerón]], [[Julio César]], [[Virgilio]], [[Ovidio]], [[Marcial]] y [[Horacio]]. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del [[Humanismo]] cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía.
 
A los veintiún años, en [[1563]], ingresa en los ''Padres Carmelitas de Medina'' (orden de los [[Carmelitas]]) y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el convento de Santa Ana, se traslada a [[Salamanca (España)|Salamanca]] donde estudiará en el [[Colegio de San Andrés de los Cármenes]] entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
 
En 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado [[presbítero]] y celebrar su primera [[misa]] en presencia de su hermano, del resto de su familia y de sus amigos del convento. Allí conocerá a [[Teresa de Cepeda y Ahumada]], futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su Reforma Carmelita, los llamados [[carmelitas descalzos]]. Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su [[Carmelitas|orden]]. Ésta, reformada, tropezó con una gran hostilidad por parte de los [[carmelitas calzados]].
 
Juan regresa a [[Salamanca (España)|Salamanca]] e inicia estudios de [[Teología]] durante el curso 1567-1568, pero solo termina un curso -los preceptivos hubieran sido cuatro- por lo que no obtuvo ni siquiera el grado de bachiller.
 
En agosto de 1568 abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina de [[Valladolid]].
 
El 28 de noviembre de [[1568]] funda en [[Duruelo]] el primer convento de Descalzos de la rama masculina del Carmelo Descalzo siguiendo la Regla Primitiva, esto es, un establecimiento que propugna el retorno a la práctica original de la Orden; en la ceremonia, cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz. En 1570 la fundación se trasladó a [[Mancera]], donde Juan desempeñó el cargo de Subprior y Maestro de novicios; tras una estancia en [[Pastrana]] para poner en marcha su noviciado, se establece en 1571 en [[Alcalá de Henares]] como Rector del colegio recién fundado.
 
Juan se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana. En 1572 viaja, invitado por [[Teresa de Jesús]], al [[Convento de la Encarnación (Ávila)|Convento de la Encarnación]] en [[Ávila]], en donde asumirá las tareas de Vicario y Confesor de las monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de Descalzas, como el de [[Segovia]].
 
Durante este periodo, en el seno de la [[Orden del Carmelo]] se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las órdenes religiosas. Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento. Finalmente, en 1580 el Carmelo Descalzo se erige en Provincia exenta y en 1588 es reconocida como Orden.
 
En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en [[Medina del Campo]] durante unos días por los frailes calzados. La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de [[Toledo]], donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses.
 
Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del [[Cántico espiritual]] (en la versión conocida como protocántico), varios romances y el poema de ''la fonte'', y los canta en su estrecha reclusión para consolarse.
 
Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas, también en Toledo. Para mayor seguridad, las monjas lo envían al Hospital de Santa Cruz, en el que estuvo mes y medio.
 
En 1578 se dirige a Andalucía para recuperarse completamente. Pasa por [[Almodóvar del Campo]], cuna de los místicos San [[Juan de Ávila]] y San [[Juan Bautista de la Concepción]], y luego llega como Vicario al convento de El Calvario en [[Beas de Segura]], ([[Jaén]]). Entabla amistad con [[Ana de Jesús]], tras algunas visitas a la [[Convento de Carmelitas Descalzas (Beas de Segura)|fundación de Beas de Segura]].
 
En junio de 1579 se establece en la fundación de [[Baeza]] donde permanece como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha para [[Granada]] tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad. Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo. En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a [[Segovia]].
 
Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a [[Segovia]], cae enfermo en el convento de La Peñuela y es trasladado a [[Úbeda]], donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
 
== Beatificación y canonización ==