Diferencia entre revisiones de «Lesbianismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.31.74.65 a la última edición de Angel GN
Línea 2:
[[Archivo:Caminhada lésbica 2009 sp 37 cropped.JPG|thumb|300px|[[Simbología LGBT]]]]
'''Lesbianismo''' es el término empleado en español para hacer referencia a la [[homosexualidad]] femenina. La palabra '''lesbiana''' se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por su deseo hacia otras mujeres.
Un ejemplo de Lesbiana son: Matias Jalil, Leandro Drudi e Ignacio Mirábile.
 
El concepto de lesbiana empleado para diferenciar a las mujeres que comparten una [[orientación sexual]] es un constructo del siglo XX. Aunque la homosexualidad femenina se ha encontrado en muchas culturas a lo largo de la historia, no ha sido hasta recientemente cuando la palabra ''lesbiana'' ha comenzado a describir a un grupo de personas. A finales del siglo XIX los [[sexología|sexólogos]] publicaron sus observaciones sobre el deseo y conducta hacia personas del mismo sexo, y distinguieron a las lesbianas en la cultura occidental como una entidad distintiva. Como resultado, las mujeres que se dieron cuenta de su nuevo [[estatus]] médico formaron subculturas [[cultura underground|underground]] en Europa y Norteamérica. El término ''lesbiana'' fue ampliado en la década de 1970 con la influencia de la [[segunda ola del feminismo]]. Desde entonces los historiadores han reexaminado las relaciones entre las mujeres, y cuestionan qué es lo que hace que una mujer o un relación puedan calificarse de lesbianas. El resultado de este debate ha introducido tres componentes a la hora de identificar a las lesbianas: conducta sexual, deseo sexual, o identidad sexual.