Diferencia entre revisiones de «Historia de la Armada de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.166.109.3 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 2:
 
=== Antecedentes ===
Se conoce al comercio, en términos históricos, como el principal generador de la creación de la navegación en el mundo así como de la marina de guerra, ya que después de ello, se generó la necesidad de proteger las mismas embarcaciones de los piratas que qerían apoderarse de los bienes que en ellos se transportaban por cuestiones de riqueza y valor económico. Este fenómeno es el más estudiado y conocido en el mundo, ya que muchas veces en la historia se apunta a los pueblos esuropeos como los pioneros del mismo, pues circundaban el [[Mar Mediterráneo]]. A lo largo de la historia, con el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas de navegación, se comenzaron a utilizar los buques como instrumento de los ejércitos para transportar soldados a lugares alejados del su territorio y cuidar las poblaciones de posibles ataques de piratas, todos ellos principalmente vinculados al tema militar terrestre, si no que no es hasta el año [[480 a. C.|480 a. C.]] que se conoce de la primera batalla naval de fuentes fidedignas, desarrollándose al frente de la Isla de Salamina entre el ejército griego y persa durante las llamadas [[Guerras Médicas]].
 
La Armada de México, como tal, tiene su nacimiento en las actividades marítimas que los pueblos indígenas desarrollaron en el territorio mexicano y en la cultura y conocimientos que se heredaron de [[España]] donde se juntan los conocimientos de diversas culturas que navegaron por el [[Mar Mediterráneo]], así como la de los primeros navegantes que recorrieron en sus expediciones las costas de [[África]] y la [[India]]. Con el avance, cada vez mayor, de los conocimientos y experiencias que habían aprendido uno de otro, fue con lo que finalmente cruzaron el [[Océano Atlántico]] llegando a las costas del continente americano.
 
Antes de la llegada de las primeras exploraciones españolas en [[1521]], el territorio mexicano se encontraba dirigido por pequeñas naciones diferentes en cuestiones de [[política]] y [[cultura]]. Las culturas principales y más poderosas se encontraban asentadas en el altiplano mexicano, lo que los situaba lejos del mar ya que eran separados del litoral por las grandes formaciones rocosas de la [[Sierra Madre Oriental]] y la [[Sierra Madre Occidental]]. Los pueblos costeros, que se encontraban en aquel entonces menos desarrollados y que además, muchos de ellos debían de pagar tributo a los otros, practicaron la navegación fluvial y marítima con el único propósito de pesca y en algunos casos cuestiones comerciales, es cierto pues, que hasta el momento no se dispone de ninguna referencia fidedigna que mencione el empleo de embarcaciones militares. A pesar de ello, eso no da por hecho que estas no hubiesen existido, pues se puede llegar a pensar que algunos pueblos costeros podrían haber utilizado pequeñas embarcaciones con el propósito de transportar soldados a un área de batalla o inclusive se podría hablar de los aztecas que, por ser una cultura principalmente guerrera y dependiente de su ejército al que debía su poder, usaba estas embarcaciones para para salir a combatir desde [[Tenochtitlan]] por el [[lago de Texcoco]].
 
Si nos remontamos a la más antigua civilización de [[Mesoamérica]], existiendo aproximadamente en los años [[1500 a. C.|1500 a. C.]] y que desapareció por el [[900 a. C.|900 a. C.]], fue la cultura [[Olmeca]], de esta cultura se tienen muy pocos vestigios arqueológicos, si hablamos en términos marítimos, la información es muy reducida, a pesar de ello, los [[Olmecas]] eran una civilización establecida en las costas mexicanas, en una zona que fue densamente fluvial y pantanosa en lo que hoy conocemos como los estados de [[Tabasco]] y [[Veracruz]], por lo que muchos suponen que utilizaron la navegación a través de las canoas, siendo esto confirmado por los arqueólogos mexicanos Ramón Piña Chan y José Luis Covarrubias, que en su libro titulado ''"El Puieblo del Jaguar, los Olmecas Antiguos"'', explican que en La Venta se habían encontrado unas representaciones a estilo de canoas, haciendo suponer que navegaban del río Tonalá con dirección al mar.
 
Tiempo después, los mayas desarrollaron una gran cantidad de conocimientos científicos en diferentes campos de la astronomía, de la matemática, la arquitectura, la medicina así como la ingeniería, dichos conocimientos han asombrado a gran parte de la comunidad científica actual y que aún son objeto de estudio en diferentes campos de la ciencia moderna, encontrado en los objetos arqueológicos. Los mayas incluso llegaron a ser conocidos como navegantes y artesanos navales, pues fueron estas embarcaciones las que se encontraron por primera vez con los españoles en una de las primeras expediciones en el nuevo continente, no po nada J. Eric S. Thompson llamó a la cultura maya como ''"Los Fenicios del Nuevo Mundo"''. [[Bernal Díaz del Castillo]] escribe en sus cartas que en Catoche, situado al extremo noreste de Yucatán, haber visto ''"diez canoas muy grandes llenas de indios que venían a remo y vela"'', explica después como eran aquellas canoas , ''"estas son canoas hechas a manera de artesas y son grandes y de maderos gruesos y cavados... y muchas de ellas en que caben cuarenta indios"''. [[Cristóbal Colón]] escribió después de su cuarto viaje, lo que parece ser el encuentro español con una de de esas "canoas" que encontró cerca de las llamadas Islas de la Bahía en [[Honduras]], describiéndola del largo de una galera y de unos cinco codos de ancho, lo que hoy sería como de unos 2.5 m aproximadamente. Hoy se sabe que las rutas marítimas de los mayas abarcaban la región de la Huasteca,
Centroamérica y algunas islas del Caribe, transportando mercancías de diversos lugares que visitaban para su venta.
 
Otro ejemplo de los antecedentes de la historia mexicana naval es el de los [[aztecas]], a los que se puede reconocer como una cultura acuática de asentamiento lacustre ya que su civilización se desarrolló en medio del [[lago de Texcoco]], por lo que tuvieron la necesidad de transportarse sobre chinampas unidas entre sí con el fin de lograr bloques comunicados por canales. Los españoles quedaron simplemente maravillados con la estética de [[Tenochtitlan]]. [[Bernal Díaz del Castillo]] describe el arribo español a [[Iztapalapa]] el [[8 de noviembre]] de [[1519]] escribiendo lo siguiente: ''"nos quedamos admirados y decíamos que parescía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro del agua, y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar, que yo lo escriba aquí desta manera, porque hay mucho que ponderar en ello y no sé cómo lo cuente, ver cosas nunca oídas ni vistas ni aun soñadas como vimos…."''
 
Los indígenas y españoles serían los protagonistas de una de las paradojas más interesantes en la historia de [[México]], pues fue en la región conocida como altiplano, que se encuentra a 2,300 [[msnm]], que se inició la historia de la construcción naval en el continente de América, cuando Cortés decidió mandar a construir en [[Tlaxcala]] trece bergantines que después servirían para poner en sitio a la gran [[Tenochtitlán]] generarse una batalla naval en el propio [[lago de Texcoco]] entre las embarcaciones españolas y las canoas aztecas, correspondiendo la victoria a los españoles el [[13 de agosto]] de [[1521]]. [[Hernán Cortés]], después de la derrota del [[30 de junio]] de [[1520]] conocida como la de la ''[[Noche Triste]]'', y su experiencia ganada en la batalla durante la cual muchos de sus caballos y soldados murieron en los cortes de las calzadas, creyó conveniente que la mejor manera para atacar y ganar con éxito la batalla era utilizar una movilidad militar combinada por dos fuerzas, es decir enviar un ataque por agua y otro por tierra.
[[Archivo:Lago de Texcoco-descriptivo.png|thumb|250px|Estado primitivo del lago de Texcoco, lugar donde navegaron los 12 bergantines de Cortés.]]
Manda hacer pues a [[Tlaxcala]] 12 bergantines (aunque éste cambiaría de idea por lo que luego serían trece), iniciándose su construcción hacia octubre de [[1520]] y concluyéndose aproximadamente por los meses de febrero o marzo del siguiente año. Parece casi imposible y extraño la de fabricar, en [[Tlaxcala]], que era un poblado muy tierra adentro la mayor cantidad de las partes de los navíos ya que después de la creación de las mismas tenían que ser transportadas por lo que serían casi 100 km por un terreno montañoso, hasta llegar a [[Texcoco]] que se encontraba en ese entonces a las orillas del [[lago de Texcoco]]. La repuesta se encuentra en que los tlaxcaltecas, en ese entonces, eran el principal y único apoyo que tenían en esos días los españoles. A pesar de ello, gracias a la ayuda de los mismos que les brindabanlo mejor posible, y de los carpinteros y herreros la descabellada idea se volvió realidad. Antes del comienzo de las obras, ya Cortés había enviado a Santa Cruz a [[Veracruz]] para que le trajese a [[Tlaxcala]] de los barcos que habían sido desmantelados algunas partes como las anclas, el clavazón, las estopas, las velas, los cables y unas jarcias, así como de unos calderos que servirían para hacer la brea; con ello, los marineros hicieron una resina llamada pez, que es necesaria para las juntas y el calafateo de las embarcaciones en unas colinas cercanas a [[Tlaxcala]] en [[Huejotzingo]]. El carpintero, Martín López, que se especializaba en obras navales y que ya había construido 4 bergantines que habían sido quemados por los indígenas en la [[Noche Triste]], dirigió el encargo que le había impuesto Cortés, por octubre de [[1520]]. López llegó a [[Tlaxcala]] con las herramientas necesarias para después comenzar a buscar en los montes que se encontraban cerca la madera de encino, pino y roble que sería necesaria para su construcción.
 
Los bergantines al término de su construcción fueron probados en el río Zahuapan que los indígenas habían represado para cumplir aquel propósito. Al término de estas pruebas los bergantines fueron desbaratados otra vez para así lograr su transporte de [[Tlaxcala]] a [[Texcoco]], donde volverían a armarse y serían dotados de artillería. La operación de la defensa de las piezas en su transporte a [[Texcoco]] (ya que era un volumen muy considerable de madera y aparatos), estuvo a cargo de [[Gonzalo de Sandoval]], que debía de cruzar montañas, pasando por tierras enemigas, para lo que se hizo de doscientos soldados españoles, 20 escopeteros así como ballesteros y 15 de caballería, más gran parte del ejército tlaxcalteca.
 
A su llegada a [[Texcoco]] comenzaron a cavar con el fin de crear un pozo a manera de dique que serviría para armar a los bergantines, construyendo también una zanja que comunicara al dique con el lago. Las medidas de los bergantines, según C. Harvey Gardiner, podrían haber sido de estas caracteríscas pues contaban con pocos recursos: aproximadamente una eslora de entre 11.76 m y 13.44 m esto, para la embarcación que comandaría a las demás. Si tomamos en cuenta la anchura del canal de Texcoco esta debió haber sido de 3.92 [[metro|m]] y la manga máxima de unos 2.24 a 2.52 m cuando mucho, un calado aproximado de entre 56 y 70 [[centímetro|cm]] y una altura libre de 1.12 m.
 
Las pequeñas embarcaciones estaban compuestas de marinos que servían de remeros en cada lado de la misma y tenían uno o dos mástiles con velas si podemos observar el Códice Florentino. La propulsión principal de las embarcaciones era de los remos cortos y cada bergantín llegaba a transportar hasta 25 personas incluyendo al Capitán. El [[28 de abril]] de [[1521]] los bergantines se encontraban enfilados en la zanja con el fin de navegar con dirección a la capital azteca y comenzar la batalla, comprobando así su eficiencia para la guerra. Las operaciones y las técnicas usadas corrían a mano del conocimiento español, mientras que la mano de obra, así como el transporte y la construcción de la zanja eran indígenas, pues para los soldados españoles que comandaban y vigilaban el transporte, resultaría incomodo tener que participar en el mismo cuando se tenían millares de indígenas a su disposición. Es así como nacen los inicios de la construcción naval en [[América]] con fines eminentemente militares, pero además, de tipo moderno, pues aquellos principios de tecnología serían desarrollados en los astilleros del [[siglo XX]]. El inicio del sitio comenzó en el mes de mayo de [[1521]] y se prolongó por 75 días según palabras de Cortés, según esto el sitio debió haber iniciado el [[30 de mayo]], sin embargo, [[Bernal Díaz del Castillo]] afirma que este duró 93 días. Durante los preparativos para la guerra lacustre, Ixtlixochitl, quien en ese entonces era el rey de Texcoco impuesto por el mismo Cortés, ordenó que se agruparan todas las canoas del reino disponibles para que algunas acompañaran en su ida a los bergantines y que las otras fuesen usadas para el transporte de material militar para el sitio. Cuando la flota estuvo lista, zarparon de Texcoco para ir sobre Tenochtitlan. Podríamos llamar a esta peculiar Armada como la coalición Hispano–Texcoco-Tlaxcalteca, compuesta de trece bergantines armados de un cañón, ballesteros y arcabuceros y una cantidad que no podemos precisar de canoas indígenas tripuladas con guerreros de la coalición, aunque se mencionan varios miles que comenzaron el sitio. Las operaciones militares que se desarrollaron en el [[lago de Texcoco]] se pueden considerar como una verdadera batalla naval, ya que los aztecas tuvieron que enfrentar a la flota de la coalición compuesta de cientos de canoas, generándose el primer enfrentamiento durante el asalto a [[Iztapalapa]] en el lugar conocido como Peñón Grande, donde, según los relatos de la época, se desarrolló una batalla muy encarnizada por la protección del lugar. La diferencia tecnológica de armamentos y el número de adversarios a los que se enfrentaron los aztecas dieron lugar a la victoria Aliada, que echaron a pique a más de quinientas canoas aztecas, a pesar de ello los aztecas lograron varar dos bergantines matando a sus tripulantes restando así fuerza a los españoles. La victoria española no significó la rendición de los aztecas; la guerra de conquista se prolongó día con día hasta el [[13 de agosto]] con la captura del tlatoani [[Cuauhtémoc]].
 
Cuando los aztecas perdieron su último reducto de tierra, los bergantines comenzaron a perseguir y destruir las canoas aztecas por los canales del lago. García Olguín, quien era capitán de un bergantín, apresó la embarcación en donde se encontraban los señores de [[México]], [[Tezcoco]] y Tlacopan: Cuauhtemótzin, Conacochtzin, Tetlepanquetzaltzin vistiendo mantas de maguey ya muy sucias por el hambre y la enfermedad que se había generado en la ciudad debido al sitio. Gonzalo de Sandoval y García Olguín llevaron a los mismos ante Cortés, que se encontraba en el barrio de Amexcac, es ahí donde el tlatoani mexica dice que el ya había hecho todo lo pudo de su parte para defender a su pueblo, que ahora el hiciera lo que quisiera poniéndole a Cortés un puñal en la mano para que lo matara.
 
=== La Nueva España y la Armada de Barlovento ===