Diferencia entre revisiones de «Caracas Fútbol Club»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.89.85.110 (disc.) a la última edición de 190.199.163.24
Línea 36:
== Historia ==
 
Su llegada al fútbol de Primera División se realiza con el ascenso de Yamaha FC, que querían jugar en dicha categoría con el nombre de Caracas FC, pero se encontraba registrado en la Liga Amateur, por lo que se contacta al creador del Caracas José Beracasa, quien crea el Club y de esta forma tienen un equipo profesional y un equipo en la Liga Amateur. Con el paso de los años, el Caracas llega a la Primera División del fútbol venezolano para convertirse en el máximo ganador de la historia de esta liga. Desde [[2002]] a la fecha el equipo es dirigido por [[Noel Sanvicente]].
es el peor equipo de la historia
En la actualidad por Ceferino Bencomo.
 
A nivel internacional su mejor participación fue en la [[Copa Merconorte 1999]] llegando a semifinales y cayendo derrotado en tanda de penales ante el [[Independiente Santa Fe]] .
=== Incursion en Primera ===
Bajo la organización de “Yamaha”, incursionó en la actividad futbolística organizada a través de la Asociación del Estado Miranda, militando en la primera categoría amateur. Tras una exitosa campaña de varios años fue inscrito en la Liga de Fútbol Profesional de Venezuela para cumplir el paso obligado por la segunda división.
 
En 1984, rebautizado con el nombre mixto de Caracas – Yamaha, el equipo ingresó oficialmente en el fútbol profesional venezolano en segunda división. El entusiasmo que movía tanto a directivos como a jugadores, así como también el indiscutible aporte de los refuerzos incorporados a la plantilla, sin olvidar la barra solidaria que para entonces aupaba al equipo, fueron factores que se conjugaron para alcanzar otro éxito indiscutible.
 
En efecto, Caracas – Yamaha se proclamó campeón en su temporada de estreno en la segunda categoría. Para entonces, los campeonatos de fútbol profesional venezolano se disputaban por el sistema de eliminatorias y liguilla.
 
Tras Clasificar invicto en la primera etapa, Caracas – Yamaha ratificó su contundente superioridad al proclamarse campeón faltando dos fechas para la culminación del calendario final.
 
Adolfo Castro y José María Bisbal, para entonces directores técnicos de la oncena capitalina, no dudaron en recomendar a los directivos el ascenso del equipo a primera división, que, por lo demás, era un derecho ganado con todo los honores. Como era de suponer, el desempeño en un medio de mayor nivel repercutió en la escuadra debutante, que con mucho esfuerzo se salvó de descender a la segunda categoría.
 
Las vicisitudes confrontadas, sin embargo, aportaron una serie de conocimientos que constituyeron una invalorable experiencia, sobre la base de la cual se reorientaron esfuerzos para intentar escalar la empinada cuesta.
 
En efecto, el conjunto que con el correr de los años y la familiarización con el público, pasó a ser considerado como el equipo capitalino del fútbol profesional venezolano, emprendió desde entonces una carrera de ascenso que todavía no culmina. Tras una campaña bastante aceptable en 1986, el equipo pasó el año siguiente a ser propiedad compartida de la empresa Yamaha y Radio Caracas Televisión.
 
Fue entonces objeto de una nueva modificación en su denominación, pasando a llamarse Caracas Fútbol Club, cumpliendo en 1987 su mejor actuación desde su ingreso a la división de honor.
 
En aquella campaña, bajo la dirección técnica de Manuel Plasencia y Luis Mendoza, el equipo estuvo luchando hasta la última fecha del octagonal, su opción de participar en la copa libertadores de América. Le disputaban ese honor nada menos que Marítimo y Táchira, conjuntos que finalmente obtuvieron la representación del fútbol nacional en el torneo regional, y que posteriormente les permitió enfrentar a los abanderados chilenos Colo Colo y universidad Católica.
 
Pero no cabe duda de que Caracas lo intentó, llegó a la última fecha del octagonal con opción de conquistar el subcampeonato y con ello obtener el derecho de ir a la Libertadores. Sin embargo, le correspondió definir ese privilegio con Unión Atlético Táchira, nada menos que en San Cristóbal, y aunque comenzó ganando el partido 0-2, Caracas, término perdiendo 3-2 y quedo relegado al tercer lugar.
 
Al término de la temporada del año 87, la liga de fútbol profesional modificó el esquema del campeonato venezolano, de manera que su desarrollo coincidiera con los torneos que se escenificaban en Europa, realizados entre los meses de octubre y Julio.
 
La primera temporada disputada bajo esa modalidad, 1988-89, comenzó con muy buenos augurios para el Caracas, que se mantuvo líder absoluto de la clasificación general durante la primera vuelta. Pero la segunda fase resultó un calvario para el equipo capitalino, pues varios de sus jugadores fueron objeto de severas lesiones y otros resultaron sancionados. Esa campaña casi marca la desaparición del equipo y faltando apenas una semana para el inicio de la temporada 89-90, su destino se mantenía dentro de la mayor incertidumbre, lo que motivó que varios jugadores de la plantilla buscaran horizontes en otras organizaciones. Así jugadores como César Baena, Boby Ellie, Wilmer Segovia, Pedro Acosta y Wilton Arreaza, entre otros, pasaron a engrosar las filas de otras divisas.
 
Solo días antes del inicio de la campaña se realizó la negociación que permitió a la Organización Deportiva Cocodrilos, rescatar lo que quedaba del plantel.
 
A partir de allí, surgió lo que se denominó la “Nueva Era” del Caracas, la cual comienza a escribir su historia producto de la casualidad y de la preocupación del Dr. Guillermo Valentiner, presidente de la Organización Deportiva Cocodrilos (O.D.C), por todo cuanto acontece alrededor de la ciudad que lo vio nacer.
 
Acucioso de las páginas deportivas, el domingo primero de octubre de 1989 lee en un periódico de la capital que el Caracas FC no se presentará a su compromiso con el Unión Deportivo Lara y que peligra la franquicia caraqueña en la primera división del fútbol profesional venezolano. Las causas se atribuyen a la falta de apoyo económico.
 
El Lunes 02, a primeras horas, el Dr. Valentiner reúne a los directivos de su organización para informarles de la situación y manifestarle su preocupación ante la posibilidad de que la capital se quede sin franquicia futbolística, y los instruye para que intenten al menos, lograr la permanencia del club en el balompié nacional.
 
En horas de la tarde del día martes 03 de Octubre se produce la reunión con los directivos del Caracas FC y ya al día siguiente, la Organización Deportiva Cocodrilos asumía oficialmente la responsabilidad del equipo. El domingo, con sólo tres días de entrenamiento, el Caracas enfrenta en el "Brígido Iriarte" al Deportivo Italia, al que vence un gol por cero, convirtiéndose esa sorprendente victoria en el primer logro de una justa recompensa a quienes con tanto entusiasmo y fé, habían emprendido lo que parecía un proyecto imposible.
 
=== Época dorada ===
 
Bajo la conducción de la O.D.C, Caracas asumió el torneo con gran ánimo y una nueva ilusión. Dependiendo de una plantilla integrada en su mayoría por juveniles y novatos, con excepcionales condiciones, se plantó ante cada adversario, jornada tras jornada, alcanzando un inesperado y estimulante cuarto lugar.
 
Después de esa enaltecedora campaña, Caracas se preparó para cosas mayores, y no tardó mucho en recoger los frutos de su trabajo. La constancia, disciplina y profesionalismo inculcado por la Organización Deportiva Cocodrilos permitió a los renovados rojos del Ávila alzarse con su primer campeonato profesional en la temporada 1991-92, de la mano del estratega Manuel Plasencia.
 
A partir de allí, los rojos fueron confeccionando una verdadera maquinaria de fútbol, capaz de alcanzar un año más tarde dos nuevos campeonatos y de manera consecutiva (1993-94 y 1994-95). El primero lo consiguió una vez más bajo la dirección técnica de Manuel Plasencia, y el segundo bajo el mando de Pedro Febles.
 
En la campaña 1996-97, Manuel Plasencia volvía a dirigir el equipo y nuevamente el Caracas FC se adjudicaba otra estrella. Cuatro años más tarde, en el 2001, y con Carlos Moreno en el banquillo, los rojos volvían a ser noticia al sumar su quinto campeonato de la historia.
 
Un año después, asumiría la dirección el joven técnico Noel Sanvicente, quien a base de disciplina, constancia y mucho trabajo, logró inscribir su nombre en el selecto grupo de estrategas que dejaron huella en la institución capitalina al conquistar tres nuevas estrellas para las vitrinas del Club, consolidándose junto con Manuel Plasencia, como los técnicos más productivos del Caracas FC. "Chita", como se le conoce popularmente al espigado estratega nativo de Ciudad Guayana, alzó su primera copa con los rojos en la temporada 2002-03, repitió en la 2003-04 y completó la trilogía en la 2005-06.Después repite la hazaña en el 2006-07 y más recientemente en el 2008-09 colocando a los Rojos del Avila como el club más ganador del balompié venezolano
 
 
 
=== Copa Libertadores 2007 ===
[[Archivo:Caracas FC.jpg|200px|thumb|Caracas Fútbol Club en el año 2008]]
Caracas clasificó como Campeón Venezolano 2006 a la edición de la [[Copa Libertadores 2007]], ubicado en el Grupo 6 junto a [[Colo-Colo]], [[Liga Deportiva Universitaria|Liga de Quito]] y [[Club Atlético River Plate|River Plate]].[http://www.rsssf.com/sacups/copa07.html]
 
Su primer partido como local lo pudo disputar en el [[Estadio Brígido Iriarte]] de [[Caracas]], pero debido a que este estadio no cumple con los requisitos para ser usado en la Copa Libertadores (20000 expectadores), la [[Conmebol]] no permitió más su uso durante este torneo. Por ello, debió disputar sus partidos como local en el [[Estadio General Santander]] de [[Cúcuta]], [[Colombia]], debido a que ningún estadio en Venezuela podía ser usado por los preparativos para la [[Copa América 2007]].
 
En la parte deportiva, Caracas clasificó a octavos de final. Sus resultados más destacados fueron las victorias sobre River Plate en el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti|Monumental de Núñez]] (0-1) y en el [[Estadio General Santander|General Santander]] (3-1) respectivamente, eliminando de paso al equipo argentino.[http://www.rsssf.com/sacups/copa07.html]
 
En octavos de final, Caracas se enfrentó al equipo brasileño de [[Santos FC]], lo cual significó el retorno del equipo "colorado" a Caracas, pero esta vez sería en el Estadio Olímpico de la UCV (que si cumple los requisitos de la Conmebol) y ante un gran marco de aficionados (25.000 espectadores) logró empatar 2-2 con el equipo brasileño. En la vuelta, el conjunto venezolano cayó por 3-2 en el Estadio Vila Belmiro, luego de ir ganando el partido por 2-0. De esta manera, quedó eliminado de la Copa.[http://www.rsssf.com/sacups/copa07.html]
 
=== Copa Libertadores 2008 ===
 
El Caracas FC clasificó a la [[Copa Libertadores 2008]] al obtener el Torneo Apertura 2006 y posteriormente su decimo titulo a nivel nacional, ubicándose en el grupo 1 junto [[Cruzeiro]] de Brasil, [[San Lorenzo de Almagro]] de Argentina y [[Real Potosí]] de Bolivia.[http://www.rsssf.com/sacups/copa08.html]
 
Sus dos primeros encuentros fueron victorias de local ante San Lorenzo y Real Potosí, el primero con marcador de 2 goles por 0 y el segundo 2 por 1, luego vinieron dos partidos seguidos contra el rival brasileño Cruzeiro, perdiendo el primero de ellos por marcador de 3 a 0 en el [[Estadio Mineirao]] de la ciudad [[Belo Horizonte]] y empatando a 1 gol en el Olimpico de la UCV, después el Caracas tuvo que viajar a la altura de [[Potosí]] para enfrentar al equipo boliviano, del cual salió derrotado por marcador de 3 por 1, por último el equipo fue a visitar a San Lorenzo en la ciudad argentina de [[Buenos Aires]], en este encuentro bastaba un empate para clasificar a los Rojos del Ávila a octavos de final pero el equipo local se hizo del balón y logró la victoria con marcador final de 3 por 0.
 
=== Copa Libertadores 2009 ===
 
El Caracas clasifica a la [[Copa Libertadores 2009]] como subcampeón de Venezuela, ubicándose en el Grupo 6 junto a [[CA Lanús|Lanús]], [[Everton de Viña del Mar|Everton]] y [[Club Deportivo Guadalajara|Chivas de Guadalajara]].
 
Su primer partido, que fue de visitante, lo perdió contra Everton 1-0, en el [[Estadio Sausalito]]. Sin embargo, finalizó el grupo como líder con 10 puntos (3 victorias, 1 empate y 2 derrotas), ganando todos los partidos como local y se enfrentó en octavos de final al [[Deportivo Cuenca]] de Ecuador, derrotándolo por un global de 5-2 (1-2 en la ida y 4-0 en la vuelta). Luego fue eliminado por gol de visitante por el Gremio de Brasil (1-1 en la ida y 0-0 en la vuelta).
 
El partido de Octavos de Final disputado contra el Deportivo Cuenca en Caracas el cual finalizó 4 por 0, ha sido la mayor goleada propinada por un equipo venezolano por Copa Libertadores.
 
Actualmente ocupa el puesto número 81 del ranking mundial de clubes según la IFFHS, siendo el club venezolano mejor posicionado a nivel mundial.
 
== Uniforme ==