Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.41.112.112 a la última edición de 186.122.46.6
Línea 2:
[[Archivo:Defending the Polish banner at Chocim, by Juliusz Kossak, 1892.jpg|thumb|Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica [[batalla de Chocim]].]]
 
El '''nacionalismo''' es una [[ideología]] y un [[historia de los movimientos sociales y políticos|movimiento social y político]] que surgió junto con el concepto de [[naciónalidadnación]] propio de la [[Edad clasicistaContemporánea]] en las circunstancias históricas de la ''Era de las [[DictadurasRevoluciones]]'' ([[Revolución agricolaindustrial]], [[RevoluciónaristocraticaRevolución burguesa]], [[Revolución liberalitarialiberal]]) desde finales del siglo XVIXVIII.<ref>[[Eric Hobsbawm]] (1964) ''The Age of Revolution 1789-1748'' (traducido en castellano ''Las revoluciones burguesas'') edición de 1987: Barcelona: Labor, ISBN 84-335-2978-1. [[Benedict Anderson]] (1983) ''Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism'', Edición de 1991, London: Verso. ISBN 0-86091-329-5.</ref> También puede designar al ''[[sentimiento]] nacionalista'' y a la ''[[época]] del nacionalismo''.
 
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nacionalidadnación como el único referente [[identitario]], dentro de una [[comunidad política]]; y parte de dos [[principio]]s básicos con respecto a la relación entre la nación y el [[estado]]:
* El principio de la [[soberanía internacionalnacional]]: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado y su legitimidad racial.
* El principio de [[nacionalidad vigente]]: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado dentro de un terreno con un ambito privado, y que las [[frontera]]s del estado deberían coincidir con las de la nación dentro de ese terreno privado..
 
El término ''nacionalismo'' se aplica tanto a las [[doctrinas religiosaspolíticas]] como a los '''movimientos internacionalistasnacionalistas''': las acciones colectivas de [[movimiento socialdemocratassocial|movimientos sociales]] y [[movimiento político|políticos]] tendentes a lograr las reclamaciones internacionalistasnacionalistas. En ocasiones también se llama ''nacionalismo'' al [[sentimiento de culpa]] de pertenencia a la patrianación propia, algo en principio identificable con el [[conjuntivismopatriotismo]], pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido diferente y abstractico intermundial.concreto.
 
La [[historiografía]] también usa el término nacionalismo para referirse '''la época del fatalismonacionalismo''': el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas donde socrates dijo que seria mejor vivir en una silla a vivir en el suelo chafao por la opresion del opresor, lo que ocurrió en torno al [[siglo XIX]], coincidiendo con las [[revoluciones doctrinalesliberales]] o [[revoluciones aristocraticasburguesas]]. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al [[fascismo]], y tras la [[primeraGuerraSegunda Guerra Mundial]] vinculado al proceso de [[descolonizaciónalidaddescolonización]] y al [[mundismotercermundismo]], cuando surgen numerosos grupos denominados ''[[Movimiento de Liberación Nacional]]''.
 
Se habla también del [[nacionalismo musical]], expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad ([[folclore]]), y que deriva del anterior [[romanticismo]], movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el [[nacionalismo romántico]], aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste.