Diferencia entre revisiones de «Grado en Ingeniería de Edificación (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37316350 de Super braulio (disc.)
Línea 6:
El '''Grado en Ingeniería de Edificación''' es un título universitario de [[Grado académico| Grado]] creado en [[España]], para facilitar el intercambio de titulados universitarios dentro de los países integrantes del [[Espacio Europeo de Educación Superior| EEES]] dentro del [[Proceso de Bolonia]], así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, bajo una denominación de estas titulaciones, lo más homogénea y clara entre todos los países integrantes. En otros países recibe el nombre de ''Building Engineering'', ''Ingegneria Edile'' o ''Ingénierie du Bâtiment''.
 
En la [[ingeniería de la edificación| ingeniería de la edificación del resto del mundo]], por ejemplo en los [[Estados Unidos]], país no integrante dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, a esta titulación universitaria se le denomina ''Architectural Engineering'', así como en [[Indonesia]]. En cambio en países como [[China]], [[Canada]], [[Australia]] o [[Malasia]], tampoco integrantes en el EEES, es común el término ''Building Engineering'' para definir esta formación universitaria, aunque también es cierto que algunos centros universitarios de [[Europa]] utilizan indistintamente la palabra ''Building Engineering'' o ''Architectural Engineering'' para referirse a los estudios en Ingeniería de Edificación, aunque lo apropiado, según el proceso de Bolonia, sería utilizar la misma denominación, y ésta debería ser ''Building Engineering'' y su respectiva traducción a los diferentes idiomas de los países integrantes de la EEES, en caso del [[castellano]] sería Ingeniería de Edificación, del [[euskera]] '''Eraikunta Ingeniaritzako Gradua''', del [[idioma catalán|catalán]] o valenciano '''Grau en Enginyeria d´Edificació''' o Enginyeria de l´Edificació (según la Universitat de Lleida), y por último en [[gallego]] sería '''Grado en Enxeñería da Edificación'''.
 
==== Orígenes. El Maestro de Obras ====
Línea 12:
El actual plan de estudios de Grado en Ingeniería de Edificación (2007 - 2010) es heredero de los planes de estudios académicos del '''Maestro de Obras''' de cinco cursos anuales, del [[Aparejador]] (1935) reducido de cinco a tres cursos, y sobre todo del Arquitecto Técnico (1971), con su plan de estudios del año 1977 estructurado en un primer ciclo de tres cursos anuales y con un marcado carácter tecnológico, modificado en algunas escuelas antes de la reforma del Proceso de Bolonia y ampliado a cuatro cursos anuales.
 
Para hablar del origen de la profesión de [[ingeniería de la edificación| ingeniería de la edificación en Europa]] y en España, hay que remontarse en el tiempo y nombrar la figura profesional y académica del Maestro de Obras, auténtico artífice del [[proyecto arquitectónico| proyecto]] de ejecución, de la ilustración de detalles constructivos, así como del proceso de ejecución, la cual será suprimida por la Real Orden de 24 de marzo de 1854 como titulación académica de la Real Academia de San Fernando y sustituida, mediante la imposición del Decreto Luján de 24 de enero de 1855, por el título de Aparejador integrándose en las escuelas técnicas de peritos industriales, y reducido a un mero ayudante del Arquitecto-director, perocon noel implantadoafán de formalos oficialArquitectos hastade 1895.hacerse Lacon figurael profesional del Maestrocontrol de Obras,las deatribuciones formaciónen ingenieril,materia quede se tenga constancia en Españaedificación, datapero ininterrumpidamenteno desdeimplantado elde sigloforma XIIoficial hasta casi el siglo XX en que fue suprimida, diferenciándose del Arquitecto, de formación artística1895.
 
La figura profesional del Maestro de Obras, de formación ingenieril, que se tenga constancia en España, data ininterrumpidamente desde el siglo XII hasta casi el siglo XX en que fue suprimida, diferenciándose del Arquitecto, de formación artística. Maestros de Obras importantes en España fueron [[Ramon Llambard]], [[Berenguer de Montagut]], [[Juan de Barbastro]], [[Pere Llobet]], [[Pere Compte]], [[Juan Baixet]], [[Juan de Sariñena]], [[Francisco Brosa y Casanobas]], [[Salvador Vinyals]] o [[Pere Ros i Tort]].
 
Según la [[Real Academia Española]], «el Maestro de Obras era el hombre que cuidaba de la construcción material de un edificio, según los planos de un arquitecto». Mientras que en otros países se respetaba la profesión de uno y otro, ejemplo de [[Italia]] con el Ingegnere Edile y el Architetto, en España, tras la implantación del título de Aparejador ya casi en el siglo XX, el Arquitecto pasa a tener atribuciones en el diseño y el proyecto arquitectónico, lo que se llama el proyecto básico proprio de la profesión de Arquitecto, y además pasa a tener las atribuciones en el proyecto de ejecución, asimilables a la profesión delde Ingeniero o Maestro de Obras, o a la profesión actualmente existente en Europa llamada Ingeniería de Edificación, y que en España está pendiente de ser regulada.
 
Actualmente es un tema [[tabú]] cuestionar la formación universitaria del [[Arquitecto]] en España, así como sus atribuciones, completamente [[anacronismo| anacrónicas]] en el entorno europeo, al igual que la ausencia de una titulación universitaria que forme a un arquitecto sin competencias en ingeniería de la edificación y existente en buena parte del mundo. La respuesta, por parte de autoridades académicas y [[colegio profesional| colegios profesionales]] de Arquitectos a esta situación, es la de afirmar que con eso se degrada y se devalúa el título y la profesión de Arquitecto.
 
Casi un siglo después de la supresión de la profesión del Maestro de Obras, debida a la presión por parte del colectivo de Arquitectos para hacerse cargo del control de sus atribuciones, aparece nuevamente su formación académica en manos de Europa y del Proceso de Bolonia, bajo la denominación de Ingeniero de Edificación, ya que el precursor, a nivel académico y profesional, del Ingeniero de Edificación europeoy español no está en el Aparejador ni en ningún auxiliar de la construcción, sino en el Maestro de Obras.
Como solución a esta situación habría que adoptar modelos educativos cercanos al español más modernos, más eficientes, más formativos y con mayor y más sencilla transversalidad entre titulaciones de una misma rama de conocimientos, y que beneficiase al conjunto de la población española, tanto a estudiantes, como a empresas, como a todo el sector de la edificación y su especialización. El modelo italiano es el más cercano a España, las titulaciones de Ingegnere Edile-Architetto y Architetto equivalen al Arquitecto español, en lo que respecta a sus atribuciones no a su formación, así como el Ingegnere Edile al Ingeniero de Edificación, al menos en su formación de grado y posgrado pero no en sus atribuciones.
 
Tal vez la solución pase por redefinir la titulación de [[Arquitecto]] en España, y así dar libertad al Ingeniero de Edificación para que se pueda desarrollar en toda la amplitud de su profesión, así como recuperar su identidad y sus orígenes históricos, a menudo manipulados y falseados por colegios profesionales, tanto por los colegios de Arquitectos como de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, ya que el precursor, a nivel académico y profesional, del Ingeniero de Edificación no está en el Aparejador, sino en el Maestro de Obras.
 
Casi un siglo después de la supresión de la profesión del Maestro de Obras, debida a la presión por parte del colectivo de Arquitectos para hacerse cargo del control de sus atribuciones, aparece nuevamente su formación académica en manos de Europa, bajo la denominación de Ingeniero de Edificación.
 
==== Regulación ====
Línea 36 ⟶ 32:
La diferencia con los otros planes de estudio de Aparejadores y Arquitectura Técnica es su duración, su estructura, su carga lectiva así como sus competencias, mientras que en Aparejadores y Arquitectura Técnica la estructura era de un primer ciclo de tres cursos, los estudios en Ingeniería de Edificación se estructuran en tres ciclos o niveles, Grado, Postgrado y Doctorado, siendo el Grado de cuatro cursos anuales, y ampliando la carga lectiva principalmente en materias de Valoraciones y [[Tasación| Tasaciones Inmobiliarias]], Patología y [[Rehabilitación de viviendas| Rehabilitación]], [[Gestión urbanística| Gestión Urbanística]], [[Mecánica de suelos| Geotecnia]], [[Estadística]] y Sostenibilidad. El Postgrado y su oferta de másteres oficiales, abre la puerta a la especialización y a la ''europeización de la Arquitectura Técnica española'', así como a la formación plena, en materias de ingeniería de edificación, nunca antes tratada en las escuelas de Arquitectura Técnica como el análisis, estudio y gestión del [[Proyecto arquitectónico| proyecto de edificación]], la especialización e innovación tecnológica y la gestión integral del proceso. Por último el doctorado permite el acceso a la docencia por parte de los graduados en Ingeniería de Edificación.
 
En cuanto a la regulación profesional, en [[España]], actualmente,{{actualizar|2015}} la actividad profesional delen Ingenieroingeniería de la Edificaciónedificación, en lo que respecta a su dirección facultativa, queda regulada en dos profesiones diferentes, por una parte el [[arquitecto]] habilitado mediante el título universitario de Grado en Arquitectura, y por otra el Arquitecto Técnico habilitado mediante el Grado en Ingeniería de Edificación. Actualmente el Grado de Arquitectura (con carácter de grado más máster oficial) y el Postgrado en Ingeniería de Edificación presentan duplicidad de competencias dentro del área de estudio de la ingeniería de la edificación, aunque la LOE sólo concede atribuciones, a tales competencias, a la profesión regulada de Arquitecto, dejando la actividadprofesión del Ingeniero de la Edificación como tal sin una definición profesional regulada porregulación Leylegal, y al Postgrado en Ingeniería de Edificación sin una capacitación legal de sus competencias.
 
A esperas de una reforma de la [[Ley de Ordenación de la Edificación]], con una habilitación de atribuciones en el Postgrado del Grado de Ingeniería de Edificación o bien una definición regulada de la profesión del Ingeniero de la Edificación, la actividad profesional de Ingenieríaingeniería de la Edificaciónedificación, principalmente, queda regulada en España en las profesiones de Arquitecto y Arquitecto Técnico.
 
Actualmente la Sección Cuarta de la Sala Tercera del [[Tribunal Supremo de España | Tribunal Supremo]], ha fallado una sentencia en el 30 de marzo del 2010 nº 9252, en la que se estima el recurso contencioso-administrativo 150/2008 interpuesto por el Consejo General de Colegios Oficiales de [[Ingeniería industrial (España)| Ingenieros Industriales]] contra la ORDEN ECI/3855/2007, quedando anulada '''la reserva de la denominación''' de Graduado en Ingeniero de Edificación.
Línea 44 ⟶ 40:
==== Competencias ====
 
Las competencias quese lospueden estudiantesconsultar deben adquirir, segúnen la Orden ECI/3855/2007 de 27 de diciembre, son:en el apartado legislación de enlaces externos, así como en las páginas webs de las escuelas de Ingeniería de Edificación.
 
1. '''Dirigir la ejecución material''' de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra elaborando las certificaciones y la liquidación de la obra ejecutada.
 
2. '''Redactar estudios y planes''' de seguridad y salud laboral y coordinar la actividad de las empresas en materia de seguridad y salud laboral en obras de construcción, tanto en fase de proyecto como de ejecución.
 
3. '''Llevar a cabo actividades técnicas''' de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes; efectuar levantamientos de planos en solares y edificios.
 
4. '''Elaborar los proyectos técnicos''' y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal.
 
5. '''Gestionar las nuevas tecnologías''' edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.
 
6. '''Dirigir y gestionar el uso, conservación y mantenimiento de los edificios''', redactando los documentos técnicos necesarios. Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción.
 
7. '''Asesorar técnicamente''' en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios.
 
8. '''Gestionar el proceso inmobiliario''' en su conjunto. Ostentar la '''representación técnica de las empresas''' constructoras en las obras de edificación.
 
== Regulación profesional y Atribuciones ==
 
La Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación es el texto que regula las atribuciones actuales de la profesión de Arquitectura Técnica, la LOE define al '''director de la ejecución de la obra''', «como el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado».
 
 
== Enlaces externos ==