Diferencia entre revisiones de «Prehistoria en la península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.39.22.76 a la última edición de Kaornega
Línea 146:
A pesar de la apariencia defensiva que presentaban sus asentamientos (por ejemplo, los ''castros'' gallegos), no hay ninguna prueba concluyente que apoye la idea de que hayan sido pueblos organizadamente beligerantes. Desde los [[Lusitania|lusitanos]], en el centro del actual Portugal, a los [[vascones]], en [[Navarra]], pasando por los [[galaicos]], [[astures]] y [[cántabros]], que personifican la influencia del mundo atlántico del Hierro en la Península.
 
== Pueblos colonizadores ==
ace tiempo en mecrópolis bailaron
Las colonizaciones en la Península Ibérica se limitaron, fundamentalmente, a pequeños asentamientos muy escasos y breves. Los pueblos que llevaron a cabo la empresa, fenicios, griegos y cartagineses, dieron mayor importancia a comerciar y asegurarse el control de las riquezas mineras para sus metrópolis, que de asentarse de una forma estable en el territorio peninsular.
 
=== Fenicios ===
{{AP|Fenicios}}
La aparición de las culturas del occidente peninsular coincide hacia el siglo XII a. C. con la expansión fenicia por todo el Mediterráneo. La presencia fenicia está limitada a la costa de [[Andalucía]] y a una limitada zona de influencia interior y estuvo asociada al pueblo de [[Tartessos]]. A los fenicios se les atribuye la fundación de Gádes (actual [[Cádiz]]), en una fecha un tanto controvertida que las fuentes griegas y romanas remontan hacia el año 1100 a. C. Dicha ciudad habría sido la principal fuente del comercio fenicio con Tartessos.
 
Aunque hay objetos más antiguos, sólo se han encontrado asentamientos fenicios a partir del [[Siglo VIII a. C.|siglo VIII a. C.]] en las costas de Málaga y Granada. Eran factorías comerciales que se empleaban para traficar con los centros de producción de metales del interior de la Península, aunque también es probable que también hayan mantenido una economía agraria autosuficiente. Probablemente fueron ellos quienes introdujeron la metalurgia del hierro, bastante compleja, y el torno de alfarero.
 
=== Griegos ===
{{AP|Iberia}}
 
Respecto a los griegos, se han encontrado bastantes objetos, principalmente vasijas [[cerámica]]s, en el territorio de Tartessos, pero sólo a partir del [[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]] son lo suficientemente abundantes como para pensar que fueron los propios griegos quienes los introdujeron, fundamentalmente a través del puerto de [[Huelva]]. Es posible que reemplazasen a los fenicios en esa tarea, aprovechándose de su creciente decadencia.
 
[[Archivo:Paleochristian Basilica - Empúries - 2005-03-27.JPG|left|thumb|Basílica paleocristiana en Ampurias]]Se citan numerosas colonias griegas en los textos, pero de la mayoría de ellas no se conserva resto alguno. Es probable que se tratasen de enclaves iberos o fenicios utilizados por los navegantes griegos para pernoctar, aprovisionarse y comerciar con los pueblos indígenas del interior, y a los que acabaron por dar sus propios nombres griegos. Los [[arqueólogo]]s sitúan la mayor parte de los enclaves en la costa de [[Alicante]]. El único asentamiento seguro es el de [[Emporion]] (Ampurias), en la costa de Gerona, fundada por los colonos procedentes de la ciudad griega de Massalia (actual [[Marsella]]) hacia el año [[600 a. C.|600 a. C.]] Muy pronto se convirtió en una colonia rica y próspera, que realizaba intercambios con el interior: los griegos proporcionaban cerámicas, vino y aceite a cambio de sal, esparto y telas de lino. Entre los siglos V y IV a. C. la colonia aumentó de tamaño, se amuralló y se dotó de una zona sagrada. Su convivencia con los iberos fue, hasta la época romana, bastante pacífica.
 
La influencia del pueblo griego sobre las tribus iberas con las que comerciaba es evidente, dados las muestras en el arte, la lengua y los signos culturales que los iberos suministran. Su situación de entendimiento entre ambos pueblos y el reino de Tartessos favoreció una época dorada en la que se produjo un proceso que se ha llamado de "mediterranización" de las culturas indígenas peninsulares.
:''Artículo relacionado: [[Grecia Antigua]]''
 
=== Cartagineses ===
{{AP|Cartago en España}}
 
La época de mayor presencia púnica en la [[Península Ibérica]] transcurre durante los siglos IX y III a. C. El pueblo cartaginés sustituyó a los comerciantes fenicios y se instalaron en las factorías comerciales costeras mediterráneas desde las que controlaban los productos del interior, principalmente las minas de Cástulo ([[Linares]]), mientras que dejaban su influencia sobre las culturas ibéricas. Existen abundantes cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural cartaginesa, como el culto a la diosa [[Tanit]] y a otras divinidades púnicas en los antiguos asentamientos fenicios, sobre todo en Baria ([[Almería]]) y en Gades.
 
Según las fuentes clásicas, el general cartaginés [[Asdrúbal el Bello]] en el año [[227 a. C.|227 a. C.]] fundó la ciudad de [[Qart Hadasht]], actual Cartagena, posiblemente sobre un anterior asentamiento tartésico denominado ([[Mastia|Mastia Tarseion]]. Cartagena fue amurallada y reurbanizada y se convirtió en la principal base púnica de la Península Ibérica.
 
Además cabe destacar la colonia de [[Ebusus]] (Ibiza), enclave estratégico para el dominio naval de [[Cartago]] en el Mediterráneo occidental.
 
La influencia cultural que pudo ejercer [[Cartago]] en la Península parece escasa. Es posible que interviniesen en los alfabetos tartesio e ibero, y ciertas mejoras en la industria o en el cultivo.
 
== Bibliografía ==