Diferencia entre revisiones de «Test de inteligencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Redirigiendo a «Coeficiente intelectual»
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.180.108.44 a la última edición de Serolillo
Línea 1:
Aunque no existe una definición universalmente aceptada del constructo [[Inteligencia]], podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una tarea diseñada para medir la capacidad de efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar información novedosa.
#REDIRECT [[Coeficiente intelectual]]
 
== Principales pruebas ==
Entre las pruebas más utilizadas para la medición de la inteligencia podemos citar el test de [[Stanford-Binet]] o las escalas de [[Wechsler]]. La primera es una actuación del texto original desarrollado por [[Alfred Binet]] y [[Theodore Simon]] en Francia a principios de siglo. Fue presentado en 1916 por el psicólogo norteamericano [[Lewis Terman]] en la [[Universidad de Stanford]], y fue revisado en 1927, 1960 y 1972. Orientado fundamentalmente a la valoración de la inteligencia en niños, la prueba consta de una serie de problemas graduados en dificultad que requieren para su solución de habilidades aritméticas, memorísticas y lingüísticas.
 
Los tests de inteligencia son usados con profusión en distintos ámbitos, como la [[Psicología educativa]], la [[Orientación educativa]] o la [[Selección de personal]].
 
 
== Coeficiente de Inteligencia ==
Los test de inteligencia arrojan una puntuación denominada [[coeficiente de inteligencia]] o C.I., un término introducido por el alemán [[William Stern]] y que fue adoptado por Terman en su revisión del test de Stanford-Binet. Originalmente, el valor de este coeficiente se calculaba dividiendo la edad mental de la persona por su edad cronológica, y multiplicando este valor por 100. Por ejemplo, un sujeto de 15 años con una edad mental de 13 años tendría un coeficiente intelectual de (13/14) x 100 = 86. Una puntuación de 100 significa así que el individuo posee una edad mental ajustada a su edad cronológica, mientras que puntuaciones inferiores o superiores a esa cifra indican que el sujeto se sitúa por debajo o por encima respectivamente a la media de la población general. Sin embargo, la mayoría de los test de inteligencia actuales han abandonado esta estrategia metodológica , y el cálculo del C.I. se realiza ahora mediante una comparación estadística respecto a un grupo de muestra.
 
Las puntuaciones en inteligencia siguen una [[distribución estadística]] normal en campana, con la mayoría de las puntuaciones agrupadas en torno al valor medio de 100. Aproximadamente dos de cada tres personas arroja una puntuación entre 85 y 115, mientras que el 19 de cada 20 personas tiene una puntuación entre 70 y 130. Una persona con una puntuación de 130 es considerada generalmente bajo el pronóstico de [[sobredotación]], mientras que una puntuación inferior a 70 generalmente apunta a una deficiencia.
 
== Críticas ==
El uso de estas herramientas ha provocado una gran cantidad de controversias, que han girado, fundamentalmente, en torno a tres cuestiones, a saber:
 
* ¿Cuáles son las habilidades mentales que constituyen la inteligencia?
* ¿Representa el C.I. adecuadamente estas habilidades?
* En caso de que no podamos definir la inteligencia, ¿cómo es posible medir algo que ni siquiera sabemos lo que es?
 
Algunos críticos han señalado las deficiencias en la construcción y estandarización estadística de estas herramientas, mostrando además su inadecuación dada la naturaleza cualitativa, multidimensional y no mensurable de la inteligencia<ref> http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-75525.html</ref>. Otros han mostrado la carga cultural de estos instrumentos, que favorecen a ciertos grupos étnicos o socioeconómicos mayoritarios, discriminando a sujetos pertenecientes a etnias con grupos sociales minoritarios<ref>Leon Kamin, Ciencia Y Política Del Cociente Intelectual. Madrid, S. XXI. ISBN: 843230459X </ref>. Finalmente, un tercer grupo de investigadores se han centrado en la denuncia del hecho de que la Psicología de algunos psicólogos, mediante la invocación a criterios supuestamente científicos, y el uso de estas herramientas, han querido justificar prejuicios meramente raciales <ref>Stephen Jay Gould (2003), La falsa medida del Hombre. Barcelona, Editorial Crítica. ISBN: 9788484324560</ref>.
 
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Inteligencia]]
[[Categoría:Psicometría]]