Diferencia entre revisiones de «Jorge Rafael Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.128.117 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 65:
 
== Los derechos humanos ==
Las violaciones a los [[derechos humanos]] durante la dictadura fueron sistemáticas. A pesar que la orden de "aniquilamiento de la subversión" convocando al Ejército provino del gobierno constitucional de [[María Estela Martínez de Perón]], esto fué tomado al pie de la letra por el nuevo régimen militar. Hacia inicio de los setenta, la extrema izquierda peronista, de corte marxista, había decidido tomar el poder por las armas, entendiendo que era lícito hacerlo por sostener que el mismo se hallaba usurpado por fuerzas espúreas y no populares. El propio [[Juan Domingo Perón]], en sus muchas cintas cinematográficas enviadas desde el exilio en España y distribuidas en la clandestinidad en Argentina, hacía explícita referencia a esta postura: "la única violencia justificable es la del pueblo, cuando la ejerce para liberarse de la opresión". Montoneros adoptó la guerrilla urbana como modus operandi principal, y muchas personas fueron asesinadas o secuestradas en ese período. Entre ellos, el General Pedro Eugenio Aramburu, quien fué emboscado mientras se trasladaba en su automóvil, secuestrado y condenado a muerte por un tribunal popular de Montoneros. El Gobierno de Isabel Perón, (nombre artistico conque era conocida popularmente la Presidente) no tuvo más salida que extremar la represión, convocando para este fin al propio Ejército, si bien quizás inducida por José López Rega, cabecilla de la organización [[Alianza Anticomunista Argentina]], de la ultraderecha peronista. Con este antecedente, el régimen militar, una vez en el poder, procedió a colocar al país en estado de sitio, cosa que mantendría por siete años, y a instrumentar una política de represión al margen de la ley, sumaria, y en paralelo a las vías normales judiciales. Como estuvo instrumentado dede el Estado, es que se sindica este proceder como una clara violación a los derechos humanos. El plan de represión de la oposición política e ideológica, en muchos casos armada (como [[Montoneros]] y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]]), combatida como [[subversivo|subversión]] fue uno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, la supresión del [[derecho a la defensa]], los encarcelamientos ilegales, las [[tortura]]s y los [[asesinato]]s de opositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera.
 
=== La visita de la CIDH ===
Línea 243:
 
== Su relación con la Justicia ==
Como resultado de las tensiones entre las tres fuerzas armadas por el reparto del poder, Videla fue apartado de su cargo. Lo reemplazó en la presidencia el Jefe del Estado Mayor del Ejército, [[Roberto Viola]]. Otros autores indican que el apartamiento de Videla estuvo encuadrado dentro del tiempo preestablecido por el mismo Proceso de Reorganización Nacional, y que las tensiones se originaron al vencer el plazo que este prescribía para la elección de un nuevo presidente, resorte éste exclusivo de la esfera militar.
 
Dos años después de restablecerse el régimen democrático en Argentina en [[1983]], fue [[Juicio a las Juntas|juzgado y declarado culpable]] por el asesinato y la desaparición de miles de ciudadanos durante su gestión presidencial. Fue sentenciado a [[Cadena perpetua|reclusión perpetua]], inhabilitación absoluta perpetua y destitución del grado militar en [[1985]]. La Cámara Federal en lo Criminal y Correccional lo halló penalmente responsable de numerosos homicidios calificados, 504 privaciones ilegales de la libertad calificada, aplicaciones de tormentos, robos agravados, falsedades ideológicas de documento público, usurpaciones, reducciones a servidumbre, extorsión, secuestros extorsivos, supresión de documento, sustracciones de menores, y tormentos seguidos de muerte. El fallo fue confirmado por la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación]] en [[1986]].