Diferencia entre revisiones de «Floro Ugarte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.12.236.139 a la última edición de Eduardosalg
Línea 1:
{{Ficha de persona
|nombre = FLORO Meliton<br /> UGARTE RIVEROELESPURU
|imagen = Floro Ugarte.jpg
|tamaño = 200 px
Línea 10:
|nacionalidad =
|ocupación = [[Compositor]], [[pedagogo]]
|cónyuge = Rosa Bermant
|hijos =
|hijos = Federico, Alfredo, Irene, Rosa, Silvina
|}}
 
'''Floro Meliton Ugarte RiveroElespuru''' ([[Buenos Aires]], [[15 de septiembre]] de [[1884]] - † [[Buenos Aires]], [[11 de junio]] de [[1975]]), fue [[compositor]], [[pedagogo]] y teórico [[argentino]]. Su música, cercana al ''movimiento nacionalista'', se caracteriza por el empleo de estructuras musicales muy sencillas, extrayendo del folclore argentino sus melodías y ritmos característicos.
 
== Biografía ==
Nacido en [[Buenos Aires]] el 15 de septiembre de 1884, comenzó allí a estudiar violín y armonía. Su hermano mayor fue el escritor, diplomático y político socialista argentino [[Manuel Ugarte|Manuel Baldomero Ugarte]] (18791875-1951). Continuó sus estudios en el Conservatorio de [[París]], donde asistió a las clases de [[contrapunto]], [[composición]] e [[instrumentación musical|instrumentación]] de [[Félix Fourdrain]].
 
En 1913 regresó a la [[Argentina]], comenzando a dictar clases particulares de composición; es aquí donde inicia su carrera compositiva. Impartió varias asignaturas en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, centro del que tiempo después fuera director. Fundó la Sociedad Nacional de Música, fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de la [[Universidad de La Plata]] y fue director del [[Teatro Colón]] de [[Buenos Aires]] entre 1937 y 1943. Falleció el 11 de junio de 1975.
 
De su producción musical destacan: ''Entre las montañas'' (1922), ''De mi tierra'' (1923-1934), ''Rebelión del agua'' (1931) y ''Tango'' (1951), todas ellas para orquesta; ''Cinco preludios'' (1947) y ''De mi tierra'' (1923-1934), ambas para piano; poemas sinfónicos como ''Paisajes de estío'', ''Cortejo chino''; el [[ballet]] ''El junco'' (1945), otras obras como ''Escenas infantiles'', ''Balada del lobo'', ''La niña y el ángel'', ''Caballito criollo'' y su obra maestra, la ópera ''Saika'' (1918). También escribió los tratados ''Curso de armonía elemental'' (1920), teórico y práctico en dos tomos y ''Elementos de acústica'' (1930).
Línea 26:
 
{{DEFAULTSORT:Ugarte, Floro}}
Extraído de las memorias de mi abuela, Silvina Esther Ugarte, hija de Floro Ugarte
 
[[Categoría:Compositores de Argentina]]