Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.109.132.231 (disc.) a la última edición de Cinabrium
Línea 4:
 
== Introducción ==
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una [[nación]] o [[estado]] depende del [[capital (economía)|capital]] que pueda tener, y que el volumen global de [[comercio]] mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una [[balanza comercial]] positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las [[exportación|exportaciones]] sean superiores a las [[importación|importaciones]]). El mercantilismo sugiere que el [[gobierno]] dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una [[proteccionismo|política proteccionista]] sobre su economía, favoreciendo la [[exportación]] y desfavoreciendo la [[importación]], sobre todo mediante la imposición de [[arancel]]es. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre te religioso, un juego de [[suma cero]], en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder''sistema políticomercantilista''.]]
 
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al [[comercio exterior]], lo que permite encontrar salida a los excedentes de la [[producción]]. El [[Estado]] adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas [[proteccionismo|proteccionistas]], y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
[[Archivo:Albrecht Dürer 080.jpg|thumb|left|200px|[[familia Fugger|Jakob Fugger]] "el rico", pintado por [[Alberto Durero]] (1519), justo cuando estaba realizando el "negocio del siglo": el préstamo a [[Carlos I de España]] que le permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al financiar los cuantiosos sobornos de su elección imperial. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito provocaron la [[Guerra de las Comunidades]] en Castilla. Poco antes, las maniobras teológico-financieras del papado provocaron, también en Alemania, la [[Reforma luterana]]. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de [[suma cero]], en que sólo se gana lo que otro pierde, y estrechamente vinculado al poder político.]]
 
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del [[cristianismo]] (la [[crematística]]), inspirada en [[Aristóteles]] y [[Platón]], que rechazaba la acumulación de riquezas y los [[préstamo]]s con [[interés]] (vinculados al pecado de [[usura]]). Esta nueva corriente económiceconómica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de [[oro]] posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.
 
Fue la teoría predominante a lo largo de toda la [[Edad Moderna]] (desde el [[siglo XVI]] hasta el [[siglo XVIII|XVIII]]), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del [[Estado Nación]] y la [[formación económico social]] conocida como [[Antiguo Régimen]] en [[Europa Occidental]]. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo [[quinto poder|control gubernativo sobre la economía]], y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema [[capitalismo|capitalista]] moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del [[imperialismo]] europeo, dado que las grandes potencias de [[Europa]] luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.
 
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del [[cristianismo]] (la [[crematística]]), inspirada en [[Aristóteles]] y [[Platón]], que rechazaba la acumulación de riquezas y los [[préstamo]]s con [[interés]] (vinculados al pecado de [[usura]]). Esta nueva corriente económic
Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los ''[[poderes universales]]'': la [[iglesia católica|Iglesia]] y el [[Sacro Imperio Romano Germánico|Imperio]], la otra, de carácter predominantemente económico fue el [[particularismo]] local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.
 
Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El [[liberalismo]] considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, historiadores delun pensamientohecho económicopuramente Marknatural Blauge hace notarinvoluntario que ella mercantilismoriqueza fuede calificadolos conciudadanos elcontribuya pasoa aumentar la riqueza del tiempoestado. comoEn "molestocambio, equipaje"para los mercantilistas, "diversiónla deriqueza historiografía"privada es simplemente un medio, y decomo "gigantescotal globose teórico".<ref>Marksubordina Blaug,al estado edición,y p.&nbsp;11a sus fines de dominio.</ref>
 
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una ''literatura compleja'', que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el [[Siglo XIX]], se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el [[bullionismo]] (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el [[colbertismo]] (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la [[industrialización]]; y el [[comercialismo]] (o "mercantilismo británico") que ve en el [[Comercio internacional|comercio exterior]] la fuente de la riqueza de un país.
 
A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los [[teología|teólogos]]. La [[Edad Moderna]] marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.<ref>[[Antoine de Montchrestien|Montchrestien]] es consejero del príncipe, [[Jean Bodin]] y [[Charles de Montesquieu]] son magistrados, [[Jean-Baptiste Colbert]] y [[Jacques Necker]] ministros de finanzas, [[Thomas Mun]] y [[Josiah Child]] dirigentes de la [[Compañía Inglesa de las Indias Orientales]], [[William Petty]] un hombre de negocios, [[John Law]] y [[Richard Cantillon]] financieros. (Etner 2005, p.3012)</ref> Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la [[fisiocracia]]. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a [[Martín de Azpilicueta]] ([[1492]]-[[1586]]), [[Tomás de Mercado]] ([[1525]]-[[1575]]), [[Jean Bodin]] ([[1530]]–[[1596]]), [[Antoine de Montchrétien]] ([[1576]]–[[1621]]), o [[William Petty]] ([[1623]]–[[1687]]).
 
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de [[Adam Smith]] y de otros [[economía clásica|economistas clásicos]] fueron ganando favor en el [[Imperio Británico]], y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de [[Alemania]], en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]]). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada ''[[Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones]]'' (conocida comúnmente como ''La riqueza de las naciones''), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".
 
Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los [[Estados Unidos de América]] no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado "[[sistema americano]]" (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas de [[Alexander Hamilton]], [[Henry Clay]], [[Abraham Lincoln]] y por lo que más tarde serían las prácticas económicas del [[Partido Republicano de los Estados Unidos|Partido Republicano]], que a su vez se reflejaron en las políticas de los [[historicista]]s alemanes y economistas como [[Friedrich List]]. Esto duró hasta el surgimiento del [[New Deal]] tras la [[crisis de 1929]].
 
Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a [[Ravi Batra]], [[Pat Choate]], Eammon Fingleton, o [[Michael Lind]].<ref>
* Lind, Michael: "Durante el siglo XIX la escuela predominante de economía política americana fue el sistema americano de desarrollo de nacionalismo económico(...) El santo patrón de la escuela era Alexander Majorie, cuyo Informe sobre Manufacturas (1791) había hecho un llamamiento al activismo del gobierno federal para esponsorizar un desarrollo de las infraestructuras y una industrialización protegida por aranceles que alejasen a los productos manufacturados británicos (...) La escuela americana, creada en el siglo XIX por economistas como Henry Carey (asesor del presidente Lincoln), inspiraban el "sistema amricano" de Henry Clay y las políticas proteccionistas de sustitución de importaciones hasta bien entrado el siglo XX."(de "Hamilton's Republic" Part III "The American School of National Economy" pg. 229-230 published 1997 by Free Press, Simon & Schuster division in the USA - ISBN 0-684-83160-0)
* Richardson, Heather Cox: "Para 1865 los republicanos habían desarrollado una serie de altos aranceles que reflejaban las teorías económicas de Carey y Wayland y estaban diseñados para fortalecer y beneficiar todas las partes de la economía americana, incrementando el nivel de vida de todos. Como concluyó un republicano(...) ''El Congreso debe adaptar su legislación para ayudar todas las ramas de la industria, hacer que la gente prospere, y permitirles pagar los impuestos(...) para los gastos ordinarios de gobierno''" (de "The Greatest Nation of the Earth" Capítulo 4 ¡: "Directing the Legislation of the Country to the Improvement of the Country: Tariff and Tax Legislation" pg. 136-137 published 1997 by the President and Fellows of Harvard College in the USA - ISBN 0-674-36213-6)
* Boritt, Gabor S: "Lincoln, por tanto, tuvo el placer de convertir en ley gran parte del programa que había llevado a cabo durante la mejor parte de su vida política. Y esto, como el historiador Leornard P. Curry ha escrito, supuso una "huella para la América moderna" y "El hombre que Lincoln eligió para la posición de Secretario del Tesoro, Salmon P. Chase, fue un ex-demócrata, pero de la variedad moderada de economistas, uno a quien Joseph Dorfman pudo incluso describir como 'un buen Hamiltoniano, y un progresista occidental del sello de Lincoln en todo, desde un sello hasta el banco nacional.'" (de "Lincoln and the Economics of the American Dream" Capítulo 14: "The Whig in the White House" pages 196-197 published 1994 by Memphis State University Press in the USA - ISBN 0-87870-043-9; ISBN 0-252-06445-3)</ref>
 
== Doctrina económica mercantilista ==
=== El mercantilismo como conjunto de ideas económicas ===
 
 
Casi todos los economistas europeos de entre [[1500]] y [[1750]] se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por [[Victor Riquetti|Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau]] en [[1763]], y fue popularizado por [[Adam Smith]] en [[1776]]. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro ''La Riqueza de las Naciones''.<ref>Jürg Niehans. ''A History of Economic Theory'' pg. 6</ref> La palabra procede de la palabra latina ''mercari'', que tiene el sentido igual al castellano ''mercantil'', en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz ''merx'' que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.
 
El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de economía. En realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith haría más adelante para la [[economía clásica]]. En su lugar, el escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía.<ref>Harry Landreth and David C. Colander ''History of Economic Thought.'' pg. 44</ref> Sería después del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que llamarían ''mercantilismo'', como por ejemplo Eli F. Heckscher<ref>Eli F. Heckscher, ''Mercantilism'', trad. inglesa 1935, vol. I, p. 19</ref> que ve en los escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos teóricos rechazan completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da "una falsa unidad a hechos dispares".<ref>Robert B. Ekelund and Robert D. Tollison. ''Mercantilism as a Rent-Seeking Society.'' pg. 9</ref> El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar que el mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como "molesto equipaje", "diversión de historiografía", y de "gigantesco globo teórico".<ref>Mark Blaug, 4ª edición, p.&nbsp;11.</ref>
 
Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de [[suma cero]], en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin ''"no hay nada que alguien gane que otro no pierda"'' (''Los Seis libros de la República''). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.<ref>Landreth and Colander. pg. 48</ref> Parece que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar ''a posteriori'' una serie de prácticas, más que para evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término.<ref>David S. Landes ''The Unbound Prometheus.'' pg. 31</ref>