Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Toasije (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Toasije (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 157:
La supuesta incapacidad (discutida ya en la época) de las civilizaciones no occidentales para adecuarse a los conceptos jurídicos que conducen o se identifican con la modernidad ([[propiedad]], [[seguridad jurídica]], [[estado de derecho]]) es una de las cuestiones más interesantes de la historia comparada de las civilizaciones (véase [[Interpretaciones de la Historia de China]]). Suele argumentarse que detrás de esa alegada predisposición occidental a la modernidad está la herencia del [[Derecho Romano]], el [[derecho consuetudinario]] germánico o el [[humanismo cristiano]]; pero las mismas herencias puede reclamar el Absolutismo del Antiguo Régimen, la [[Inquisición]] y los sistemas judiciales comunes en todos los países durante la Edad Moderna, que incluían la [[tortura]] y las [[prueba diabólica|pruebas diabólicas]] sin respeto a la [[presunción de inocencia]]. En sentido contrario se ha señalado el atraso causado por el [[colonialismo]] europeo en las sociedades de [[América Latina]] y el [[Caribe]], también pertenecientes a Occidente, así como el desarrollo de sociedades modernas no occidentales como [[Japón]], [[China]] y otros países del este asiático. Cierto o no, y aunque puedan buscarse muchos precedentes (notablemente [[Ibn Jaldún]] y otros avanzados analistas sociales del mundo islámico desde el [[siglo XIV]]), la realidad histórica señala que fue en la revolucionaria Inglaterra del siglo XVII, con las contradictorias concepciones de [[Thomas Hobbes]] y [[John Locke]], donde se abre la cuestión de la naturaleza de las relaciones sociales que a partir de ese momento demostrarán en el mundo europeo su eficacia no únicamente teórica, sino su implicación con el desarrollo social y el cambio político: igualmente demuestra su capacidad de extensión y contagio, al ser retomada en Francia por [[Montesquieu]] y [[Rousseau]], comparada con las originales culturas políticas de las sociedades precolombinas ([[Confederación Iroquesa]]), sintetizada y realizada por los revolucionarios americanos en la nueva era histórica abierta en [[1776]]. La naturaleza del hombre y su condición de animal social, que se había iniciado en la filosofía griega, no había sido ajena al pensamiento medieval, pero su reaparición como punto central del mismo espíritu de la Edad Moderna es plenamente propio de esta época, y su debate intelectual se suscitó en parte por el impacto de la diversidad cultural mostrada por los descubrimientos y su reverso cruel ([[colonialismo]], [[tráfico de esclavos]]) dando origen a productos intelectuales como el mito del [[buen salvaje]] o las hispánicas polémicas ''[[Junta de Valladolid|de la guerra a los naturales y de los justos títulos]]'' del dominio sobre América.
 
Durante la Edad Moderna Europa la [[esclavitud]] pasó a tener una función completamente distinta de la que había tenido en otras épocas históricas. Aunque no es el modo de producción dominante (papel que cumplió únicamente en la [[Antigüedad clásica|Grecia y Roma clásicas]]<ref>[[Perry Anderson]] (1986) ''Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo'', Madrid, Siglo XXI ISBN 84-323-0355-0</ref>), pasará a ser uno de los sistemas centrales de trabajo en la [[periferia]] de la [[economía-mundo]],<ref>[[Immanuel Wallerstein]], op cit</ref> hecho que llevó a establecer al [[tráfico de esclavos]] como uno de los negocios más lucrativos del período. La Edad Moderna tiene por característica que el conjunto de personas esclavizadas será mayoritariamente africano negro, hecho que contribuirá al extraordinario debilitamiento de [[África negra]] y a la creación a finales el período de una teoría racista universalizada. Tras su cuestionamiento intelectual por algunos de los revolucionarios franceses (por ejemplo [[Robespierre]]), y los primeros movimientos emancipatorios (destacadamente la revolución de [[Haití]], liderada por [[Toussaint L'Ouverture]]), a comienzos del siglo XIX [[Reino de Gran Bretaña|Gran Bretaña]] y las [[Hispanoamérica|naciones hispanoamericanas]] recién independizadas de España (con cierta confluencia de intereses con aquélla), emprendieron la [[esclavitud#Los movimientos abolicionistas|abolición de la esclavitud]] que llegaría a cubrir prácticamente la totalidad del mundo en el curso de la centuria. El movimiento distaba mucho de ser puramente altruista u obedecer a alegados principios cristianos: responde a la nueva lógica del sistema capitalista industrial, y además permitió a la ''[[Royal Navy]]'' (armada británica) convertirse en una suerte de policía oceánico, con capacidad de inspeccionar los barcos a su conveniencia, función que estaba en condiciones de cumplir una vez que se había convertido en "taller del mundo" gracias a la [[Revolución industrial]] y ha suprimido a sus flotas competidoras en [[batalla de Trafalgar|Trafalgar]].
 
Una visión más idealista de la posibilidad de formación de una sociedad perfecta, pero no en un paraíso escatológico, sino realmente en la tierra, fue la que proporcionó un nuevo género literario surgido en el entorno del 1500 y también suscitado por el descubrimiento que los europeos hicieron de América: la [[Utopía]], título de una novela de [[Tomás Moro]], y en el que pueden encuadrarse autores de la talla de [[Erasmo de Rotterdam]] (''Elogio de la locura''), [[Tomás Campanella]] (''La ciudad del sol'') y el [[Inca Garcilaso de la Vega]] (''Comentarios Reales'').
Línea 168 ⟶ 169:
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|thumb|left|180px|La [[Malinche]] y [[Hernán Cortés]], en el ''Lienzo de Tlaxcala'', Diego Muñoz Camargo, 1585. La sumisión de la mujer coincide aquí con la sumisión de un continente entero, pero también demuestra cómo puede jugarse un papel activo, incluso determinante. En otros casos, las mujeres podían llegar a ocupar el poder, como reinas o regentes, circunstancia poco común fuera de Europa.]]
[[Archivo:Catalina de Erauso.png|thumb|180px|[[Catalina de Erauso]], la monja alférez, representa una trayectoria vital radicalmente distinta, pero no tan opuesta como podría parecer. Lo excepcional de su caso nos recuerda que la salida de los roles esperables: madre, monja o prostituta, no era asumible socialmente.]]
 
==== La Esclavitud. ====
 
Durante la Edad Moderna Europa la [[esclavitud]] pasó a tener una función completamente distinta de la que había tenido en otras épocas históricas. Aunque no es el modo de producción dominante (papel que cumplió únicamente en la [[Antigüedad clásica|Grecia y Roma clásicas]]<ref>[[Perry Anderson]] (1986) ''Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo'', Madrid, Siglo XXI ISBN 84-323-0355-0</ref>), pasará a ser uno de los sistemas centrales de trabajo en la [[periferia]] de la [[economía-mundo]],<ref>[[Immanuel Wallerstein]], op cit</ref> hecho que llevó a establecer al [[tráfico de esclavos]] como uno de los negocios más lucrativos del período. La Edad Moderna tiene por característica que el conjunto de personas esclavizadas será mayoritariamente africano negro, hecho que contribuirá al extraordinario debilitamiento de [[África negra]] y a la creación a finales el período de una teoría racista universalizada. Tras su cuestionamiento intelectual por algunos de los revolucionarios franceses (por ejemplo [[Robespierre]]), y los primeros movimientos emancipatorios (destacadamente la revolución de [[Haití]], liderada por [[Toussaint L'Ouverture]]), a comienzos del siglo XIX [[Reino de Gran Bretaña|Gran Bretaña]] y las [[Hispanoamérica|naciones hispanoamericanas]] recién independizadas de España (con cierta confluencia de intereses con aquélla), emprendieron la [[esclavitud#Los movimientos abolicionistas|abolición de la esclavitud]] que llegaría a cubrir prácticamente la totalidad del mundo en el curso de la centuria. El movimiento distaba mucho de ser puramente altruista u obedecer a alegados principios cristianos: responde a la nueva lógica del sistema capitalista industrial, y además permitió a la ''[[Royal Navy]]'' (armada británica) convertirse en una suerte de policía oceánico, con capacidad de inspeccionar los barcos a su conveniencia, función que estaba en condiciones de cumplir una vez que se había convertido en "taller del mundo" gracias a la [[Revolución industrial]] y ha suprimido a sus flotas competidoras en [[batalla de Trafalgar|Trafalgar]].
 
==== La mujer ====
Todas las grandes civilizaciones de la Edad Moderna siguen el modelo patriarcal que restringe a la mujer a un papel subordinado y la invisibliliza ante la historia; pero la mujer no está ausente, ni de la sociedad ni de los documentos. Los llamados estudios de género o, más propiamente, la [[Historia de la mujer]] tienen para el periodo de la Edad Moderna mucha tarea por realizar. El papel de la mujer en la civilización occidental fue seguramente más visible, y su visibilidad histórica mayor, cuando el azar y las leyes dinásticas le permitían el papel de reina o regente. Aunque la Edad Media había dispuesto de mujeres en esa función ([[Teodora]] de Bizancio, [[Leonor de Aquitania]], [[Urraca de León y Castilla]]), la historiografía solía tratarlas con una extraordinaria [[misoginia]]. En cambio, algunas reinas de la Edad Moderna han sido tratadas con gran admiración ([[Isabel I de Castilla]] ''la católica'', que ha sido incluso propuesta para beatificación, o [[Isabel I de Inglaterra]] ''la reina virgen''), aunque bien es cierto que muchas otras han sufrido su inclusión en crueles estereotipos ([[Juana I de Castilla|Juana]] ''la loca'', [[María Tudor|María]] ''la sangrienta'' de Inglaterra, [[Cristina de Suecia]], [[Catalina II de Rusia]] ''la grande'') algunos de ellos vinculados a una libertad de costumbres en lo sexual que en los reyes varones se daba por supuesta. El estereotipo de la mujer pacificadora (tan viejo como la humanidad, como puede verse en el mito del [[rapto de las sabinas]]) también se vio escenificado en su papel como ''prenda de paz'' entre dinastías que las conduce al matrimonio ([[Isabel de Valois]] a [[Felipe II de España]], [[Ana de Habsburgo]] a [[Luis XIII]] de Francia...) o en la llamada [[Paz de las Damas]]. Lo excepcional son las mujeres a las que se concede un papel intelectual, a veces vinculado con su posición excéntrica, bien las monjas (en camino de ser santa, como [[Teresa de Jesús]] o poeta, como [[Sor Juana Inés de la Cruz]]), bien las cortesanas venecianas (como [[Verónica Franco]]). Un caso paralelo son las [[geisha]]s japonesas, que a lo largo de la edad moderna fueron suplantando a los varones que antes realizaban las funciones no evidentemente sexuales que las caracterizan. En algún caso, la posición de subordinación de una mujer quedaba superado por las circunstancias para adquirir un insospechado protagonismo individual, como ocurrió con [[La Malinche]], la esclava-traductora-concubina [[azteca]] de [[Hernán Cortés]].