Diferencia entre revisiones de «Estado Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.142.112.35 a la última edición de Oscar .
Línea 67:
Salvo el área comprendida en la cuenca de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad del estado está comprendida en el sistema de drenaje del orinoco. Todos ellos excavan sus cauces a través de una accidentada topografía en las duras rocas del escudo guayanes, dando lugar a valles rápidos, y cascadas. Estos desniveles han permitido en el caso del río caroni, establecer potentes plantas hidroeléctricas. El Embalse del caroni o Guri y la planta Hidroeléctrica Simón Bolívar, que cubre más de 80 mil hectáreas, es el centro de generación eléctrica más importante de venezuela. De la meseta de Auyan Tepui se desprende el río churun, afluentes del Caroni, con un salto de 936,60 metros: El churun Meru o Salto angel es considerdo el más alto del mundo
 
[[Título del enlace]]=== Personajes ===
 
Algunos personajes del estado Bolívar son:
El ex-presidente y miembro fundador de Acción Democrática: [[Raúl Leoni]].
Para mediados del siglo XX la estructura económica de Venezuela paso de ser agrícola y ganadera a una economía basada en la minería y fundamentalmente petrolera.
En el Estado Bolívar a pesar de realizarse la explotación del oro (1926 se descubren los yacimientos de hierro en el cerro el Pao), siguió jugando un papel preponderante la agricultura, la ganadería, el balata, la serrapia, el caucho, para motorizar la economía regional.
En 1947 se descubre los yacimientos de mineral de hierro en el cerro Bolívar, Estado Bolívar y es en 1955 el gobierno nacional suscribe un convención con la firma Innocenti C. A. (Milan Italia), para la construcción de una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero, iniciando la construcción de una planta siderúrgica en Matanza, Ciudad Guayana, conjuntamente con otras empresas como la Orinoco Mining Company.
A principio de la década de los sesenta se realiza la primera colada de acero en la acería Siemens-Martin; también a principio de la década de los sesenta (1963) se da inicio a la represa de Guri y se crea la CVG, la cual tenía la responsabilidad de la planificación económica y social en la región para dar termino a todas las obras en la zona, conjuntamente con el gobierno nacional.
Estas obras, permitieron la formación y crecimiento de Matanza, Puerto Ordaz, que unida a la antigua población de San Félix, pasa a llamarse Ciudad Guayana, la cual conformaron una población para 1971 de 152.575 habitantes (OCEI 1990).
En 1960 todo estaba por hacerse en la zona del hierro, para convertirla en una región de innegable importancia económica, política y social a nivel nacional.
Para ello se necesito personajes de empuje, desprendimiento, capacidad de trabajo, profesionalismo, que permitieran crear la Guayana que hoy todos conocemos y admiramos, hombres y mujeres que dieron toda su vida y conocimientos al desarrollo regional; sin embargo hoy son desconocidos para la gran mayoría de los que hacen vida en la zona.
De ahí la importancia de hablar sobre Carlos Grüber Hernández(1931-2007), lo cual no resulta fácil; en él se conjuga el hombre, el medico, el político, el docente, el bohemio, el poeta, el orador, el hombre de familia, entregado a sus enfermos, sus obreros, sus estudiantes, sus ideas, su esposa, hijos, esencias cristianas y a quien amó desprendidamente, sin esperar nada a cambio.
Hablar de Carlos Grüber, es destacar la vida de un guayanés en cuyo árbol genealógico figuran personalidades como el eminente abogado Brigido Natera Guerra, como el bachiller Felipe Hernández, forjador y maestro de generación durante las ultimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Por sus manos pasaron diversos personajes de la vida político y social del Estado Bolívar.
También es descendiente de una familia oriunda de Alemania, llegada a la región aproximadamente en la década de los cuarenta del siglo XIX, fundada por Karl Grüber Hartner, de profesión ebanista, el cual logró unir su sangre con las de esta tierra, pasando hacer uno de ella, alcanzando una descendencia que se destaco, en lo político, social y económico, en la zona del Yuruari, en todo el Estado Bolívar y a nivel nacional.
Carlos Grüber, nació en Ciudad Bolívar (1931); su padre Felipe Mariano Grüber Romero, nieto del alemán e hijo de Carlos Grüber Lezama, su madre Josefa Hernández Natera, hija del Bachiller Felipe Hernández. Los estudios de primaria los realizó en Angostura, colegios La Milagrosa y Moreno de Mendoza y en Maracay escuela López Aveledo.
La secundaria en el Colegio Federal, liceos Agustín Codazzi y Fermín Toro, este último en Caracas.
Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad de los Andes, y en la Universidad Central de Venezuela; continuándolos, ya como exilado durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en la Universidad Nacional de Madrid y Universidad de Sevilla, España, hasta el año de 1958, cuando se gradúa a los veintisiete años de edad, contando a partir de los veintitrés años, con el apoyo incondicional de su esposa Lourdes Navarro Fagúndez o como todos la conocen Perla. Juntos vivieron momentos de alegrías, de aventuras y dificultades apremiantes de toda índole, en los cuales le brindó en silencio la fuerza, la compañía, el respaldo moral y afectivo de incalculable valor, como el cariño, paciencia y la palabra oportuna, que le permitió a él levantarse después de cada caída y mantenerse en lucha permanente, sin abandonar sus principios a costa de perderlo todo. Hay hombres que prefieren arriesgar su posición social, bienes materiales, tranquilidad, comodidad, pero no renunciar a sus ideas; de allí que su esposa viene a ser la imagen ideal de una verdadera compañera para aquéllos que se entregan a vivir por un ideal. A ella se refiere en estos términos: Perla, en tu frente el cielo empieza.
Su trato con los trabajadores, estudiantes, pacientes, fue abierto, franco, pero de respeto, compartiendo siempre con ellos, sin importarle el lugar. A donde iba dejaba amigos o conocidos, poseía una gran facilidad para hacer amistades; el que lo buscaba para una ayuda se la brindaba, sin esperar nada a cambio, en una oportunidad, bordeando los sesenta años de edad, salió de su consultorio de Matanzas descalzo, al darle sus zapatos a un desempleado que buscaba una ayuda económica, al no tener dinero le entregó lo único que podía para ese momento. Así era Carlos Grüber.
Se destacó por su temperamento fuerte, dinámico, difícil de moldear, extrovertido, conversador, con un tono de voz alto, lo cual le era difícil pasar desapercibido, buscaba siempre organizar, dirigir, pensando en grande todo lo que emprendía.
Asumió el reto de ser pionero en varias actividades, como fue, presidente fundador de la Sociedad de Médicos Residentes del Hospital Ruiz y Páez (1958); Médico Adjunto en el Hospital Mocca el Perú Estado Bolívar, Médico Adjunto del Hospital Juan Manuel Roscio del Callao; Presidente fundador para el desarrollo de la comunidad del Distrito Caroní; Director fundador del Centro Médico Industrial Matanzas; Director fundador del Centro Médico Industrial de Alcasa; Director fundador Centro Medico Industrial de Trasporte EMTSA; Presidente fundador de la asociación Pro-Desarrollo Cultural del Sur, Ciudad Bolívar; primer Coordinador General del IVSS para la zona sur-oriente del país; médico en el centro de asistencia la Sabanita; Médico Adjunto a la División Nacional de Drogas y Cosméticos de M.S.A.S.; Supervisor Médico Nacional del IVSS; Medico Adjunto a la Vice-Presidencia del IVSS; Participando en la planificación e inauguración del Hospital Uyapar, Centro Ambulatorio de los Olivos en Puerto Ordaz; entre otros, cuando todavía la institución se encontraba expansión.
Además fue Medico Industrial de Gurí, Asesor de Servicio Medico del Caroní, Asesor Medico de Proyectos Mobil Salud C.A., empresa dedicada a la planificación medica (Caracas); colaboro con su servicio profesional con los trabajadores organizados, como asesor de medicina del trabajo, presto su colaboración en los primeros pasos a la Federación de Trasporte de la Industria Metálica y sus Similares, FETRAMETAL; Federación de Trabajadores de la Salud FETRASALUD; a FETROBOLIVAR y fue unos de los fundadores del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares SUTISS.
También fue profesor universitario, fundando la cátedra de Medicina Preventiva en la UDO, Ciudad Bolívar, presidente fundador del Comité Pro Universidad del Sur o de Guayana; todavía se puede recordar su participación en el programa de Renny Ottolina (1973) cuando afirmó: lo que no queremos es seguir siendo un mini núcleo universitario y convertirnos en una gran universidad, capaz de brindarle el recurso humano necesario para el desarrollo de todo el sur-oriente de este país.
Hablar de Carlos Grüber, es abordar la vida de un personaje que contribuyó a la formación de Guayana, como muchos otros, ahora anónimos, quienes entregaron su vida al crecimiento del Estado Bolívar, cuando todavía los caminos eran de tierra y se encontraban en formación la Ferrominera y la Siderurgia del Orinoco.
La salud se hallaba en etapa embrionaria con sólo la existencia del hospitalito de San Félix, el de Ferrominera en Puerto Ordaz y el de Matanzas, nacido este último (1962) por iniciativa de Carlos Grüber, realizando el proyecto y diseño que le dio vida, supliendo de esta manera el servicio privado de la Innocenti C. A. por un servicio público que atendiera a la población de trabajadores de Sidor, siendo él su primer director. Fue gracias a hombres hoy anónimos, a sus luchas, que se plasmo una realidad acorde con las exigencias que el bienestar social venia exigiendo. Médicos como Oscar Monte, Guillermo Perozo, García Hernández, Evencio Rivera, otros como, Noel Yuber, Rito Tinedo, Álvarez Manosalva, Cristóbal Laprea, Bello de Escriban, Luis Matisson, Morrillo Bravo, entre otros, repartidos en empresas y Ciudades como Bolívar, Puerto Ordaz, San Feliz, Upata, Callao. En una época en que muchas carreteras y vías eran de tierra y era habitual, pasar en chalanas los ríos Orinoco y Caroní, ya sea para dirigirse a Soledad o a San Félix; donde se aplicaba una medicina carente de los equipos y avances tecnológicos que en la actualidad se hacen presente, contando y aplicando estos pioneros de la medicina, en la región de Guayana para finales de la década de los cincuenta y principio de los sesenta, solamente los conocimientos de la clínica médica, para el bienestar del trabajador y el ciudadano en general.
Su participación en la política fue destacada, comenzó en Maracay (1946), bajo las filas de AJV (Acción Juvenil Venezolana) de corriente socialista democrática, lo cual lo conduce a pertenecer al partido Acción Democrática, cuando se mantenían luchas ideológicas y principios políticos, sin caer en lo que en años posteriores se vieron sumergidos, a partir de la década de los setenta, como fue el pragmatismo, la búsquedas de prebendas y privilegios, las ambiciones de personales, debido entre otras causa, por el ingreso a sus filas, de figuras nuevas sin formación ideológicas y principios sólidos, lo que acarreo abandonar las lucha por las concepciones que le dieron vida a las diferentes organizaciones políticas, surgiendo conductas desviadas, presta a la corrupción; lo que llevo al aislamiento a todos aquellos que dedicaron su lucha y su trabajo sincero, al bienestar público, apegados a una conducta de principios ideológicos y honradez; lo cual los condujo a ser extraños en el partido que habían ayudado a construir. Este panorama descrito lo vivió Carlos Grüber y muchos en el Estado Bolívar y a nivel nacional.
Durante su vida política demostró ser un buen dirigente y organizador, sus discursos solían ser estremecedores, no era extraño ver ojos vidriosos y escuchar aplausos interrumpiendo sus palabras. A partir de 1958 ya se le veía en Ciudad Bolívar, el Callao, Upata, Guasipati, el Manteco, en todo San Félix, en Castillito, Puerto Ordaz, la Siderurgia del Orinoco, entre otras zonas de la región, haciendo proselitismo político y compartiendo con el pueblo en general; resultándole fácil relacionarse en las zonas humildes como en las más acomodadas, sin perder las características propias de su personalidad; también se relaciono con los trabajadores organizados prestándoles su colaboración a los primeros sindicatos de Guayana, identificándose con sus luchas.
Sus concepciones ideológicas se identificaron con el socialismo democrático, la economía mixta (capital publico y privado), consideró indispensable la participación del Estado para mejorar las condiciones de vida del ciudadano, se mostraba de acuerdo con la socialización de la medicina; así lo plasmó en su discurso de padrino de la promoción de médicos de 1973:
el médico se debe a su enfermo como el sacerdote a su feligresía.
El mismo asume en su vida esa postura, a haciendo votos por la socialización de su ejercicio profesional, ejerciendo su profesión gratuitamente en su casa de Ciudad Bolívar y en un consultorio anexo a la iglesia la Milagros; sus ingresos provenían directamente de la institución la cual le suministraba la bonificación necesario para vivir durante el tiempo en que le prestó su servicio, sea con la realización de estudios y proyecto de medicina a compañías, como ORMESA C.A., Servicio Medico el Caroní C.A. entre otras, o prestando su servicio de médico general e industrial, como fue en sus últimos años de vida al Centro Médico Docente la Trinidad, Caracas; SOMOR C.A. en Guayana, entre otros; lo que le permitió a pesar de las grandes dificultades económicas que le toco vivir poder mantener su principio de auto socialización de la medicina.
El apoyo al maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa a su candidatura para la presidencia de la República, determinó su salida del partido Acción Democrática, lo cual lo llevó a alejarse del activismo político dedicándose a la docencia universitaria y a su consulta médica en Matanzas; se puede recordar las palabras dichas en un discurso memorable en San Félix en momento de su salida como secretario de Acción Democrática en el distrito Caroni (San Felix y Puerto Ordaz), a finales de la década de los sesenta, cuando señaló: le he dado a mis enemigos la pala, el pico y la vela para que me entierren.
No obstante, en 1974 dirigió la campaña electoral, en el Estado Bolívar, de Carlos Andrés Pérez a la presidencia de la República, para su primer mandato, pasando por encima de la directiva del partido en el Estado Bolívar, la cual fue intervenida por la directiva nacional, siendo esta su última participación activa en política; Fue además, el primer secretario de organización del partido en el distrito Caroní (San Félix, Puerto Ordaz, antes San Félix estaba unida con Upata), diputado al Congreso Nacional (1964-1969) y Encargado de Negocios con Rango Plenipotenciario ante la República Socialista de Yugoslavia.
Se puede mencionar la realización de algunos trabajos y estudios como: Proyecto y Organización del Centro Médico-Industrial Matanzas; Proyecto de Diseño y Organización del Centro Médico de Alcasa; Estudios sobre Equipamiento de Centros Ambulatorios y Hospitales del IVSS; Estudio de Diseño y Organización de Servicios Médicos del Instituto Nacional de Puertos; Proyecto y Diseño del Centro Medico Industrial de Trasporte EMTSA; Estudio y Diagnostico de los Servicios Médicos del Puerto de la Guaira. Proyecto y Diseño del Centro Médico de Cementos Caribe; Diseño Económico-Administrativo de un programa Médico Asistencial para las minas del El Callao; Estudio para el Desarrollo de un Servicio Medico Industrial e Integral en Zona Selvática; Proyecto Curagua; Proyecto y Diseño del Centro Médico de Guri; Proyecto Nacional de Sistema Interconectado de Salud; entre otros trabajos. A los cuales le imprimió su acostumbrada pasión, sin embargo, no se esforzó para hacer riqueza alguna, ni como profesional ni mucho menos como activista político, como ha sido costumbre.
Como si pensará prepararse para el encuentro con el creador de todas las cosas; los últimos años de su vida, antes de despedirse para siempre, ingreso a la Cofradía del Santísimo Sacramento del Altar, en San Antonio de la Altos, Estado Miranda, siendo nombrado entre sus miembros como Vicepresidente de la Cofradía del Santísimo.
En la postrimería de su vida padeció una prolongada Demencia Senil Vascular, causando su fallecimiento una Neumonía el 11-01-2007; dejándonos para siempre Carlos Grüber o como alguien lo denomino el médico amigo.
En cuanto a su poesía, sólo se recopiló escritos de su edad madura, habiéndose perdido lamentablemente los poemas de su etapa de juventud y la adultez, encontrándose poesías en hojas sueltas, servilletas, tarjetas de presentación, cuaderno, cassett, récipes.
Se puede decir, que la poesía de Carlos Grüber es como agua destilada cristalina o como él la describió: lagrimas de mi rocío. Es una autobiografía, en la cual se deja ver sus pesares, sufrimientos, alegría y musicalidad, reflejo de su vida de lucha o como él lo dijo: reflejo de mi vida hechicera.
Estudiar e investigar sobre él y a otros personajes desconocidos para la nueva generación, es contribuir a la identidad e historia regional. Sin embargo con él se van anécdotas, vivencias desconocidas, para los que no estuvieron en ese momento histórico de Guayana, formada por hombres propio de su tiempo y de su tierra; con él se va una Guayana que dio paso a otra más adaptada a la sociedad actual, acorde con la globalización. Con él y otros como él se va parte de nuestra historia regional, haciendo cuesta arriba la reconstrucción de nuestro pasado, debido a las pocas fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y la carencia de archivos para comienzo y a mediados del siglo XIX, que permitan información suficiente para construir nuestra historia regional; para la época no existía un periódico en la zona de ciudad Guayana, todos eran de Ciudad Bolívar, es sólo con la fundación del Correo de Caroní en 1977 que la región cuenta con un periódico propio.
A pesar de ello, estamos llamados a investigar a los personajes y a los acontecimientos de nuestro Estado, así sean insignificantes, debido que esconden una gama de información las cuales permiten conocer a los hombres, sus luchas sus pensamientos, idiosincrasias, sus costumbres, los logros alcanzados, sus empresas y en fin todo aquello que permite reconstruir el pasado cercana o distante.
 
== Superficie ==