Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.96.202.66 (disc.) a la última edición de Ortisa
Línea 1:
== Introducción ==
 
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre [[Italia]] y [[España]] desde la mitad del [[siglo XV]], hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, [[Calixto III]] y [[Alejandro VI]], sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el ''[[Amadís de Gaula]]'', ''[[La Celestina]]'', [[Cárcel de Amor]] o las composiciones poéticas de [[Jorge Manrique]] e [[Íñigo López de Mendoza]], Marqués de Santillana, así como las compilaciones de [[Literatura popular española|producciones populares]] como los [[villancicos]] y los [[Romancero|romances]]. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la ''[[Jerusalén liberada]]'', de Torcuato Tasso.
 
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el [[Renacimiento español]].
Línea 32:
El resurgimiento del nuevo espíritu se ve encarnado por [[Francisco de Vitoria]] (1483-1546), teólogo dominico, profesor de Salamanca, que rechazó toda argumentación basada en puras consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos básicos del [[derecho internacional]] moderno, basándose en la regla del derecho natural. Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente. Pero estas libertades eran inherentes a la sociedad humana, dentro de la cual los [[indígenas]] no estaban considerados por pertenecer a comunidades subdesarrolladas, sin organización política ni medios de comercio. En consecuencia Vitoria propugnaba un sistema de mandato donde las [[etnia]]s inferiores debían ser gobernadas por las superiores, doctrina basada en el servilismo natural, por lo tanto si las naciones incivilizadas se negaban a someterse voluntariamente, la guerra era moralmente legítima.
Con [[Erasmo]] en España muere el espíritu de tolerancia, pues no se llegó a ninguna reconciliación ni compromiso entre protestantes y católicos, comenzaba la [[Contrarreforma]]; una vez se perseguía la unidad religiosa, solo que ahora dentro del mismo Cristianismo, había terminado el Renacimiento. Sin embargo la religiosidad española mantuvo sus propios parámetros gracias a una nueva orden, la [[Compañía de Jesús]], fundada por [[San Ignacio de Loyola]] (1491-1556). A España llegó procedente de Italia e`l [[neoplatonismo]]. [[Platón]] basó su filosofía del [[amor]] en la elevación en la cual el espíritu es trasportado por su amor a la belleza.
El [[humanismo]] propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano, lograr la unidad de los mejores pensamientos humanos en torno a una filosofía de Cristo donde el hombre moderno puede encontrar la alegría y la felicidad, pero Erasmo no pretendió divinizar al hombre ni poner el Renacimiento al servicio de los hombres. Sí reconoce que el hombre es razón y lenguaje, por eso su trabajo es el de reconocer la palabra como la mejor parte de la naturaleza pues constituye el ser del hombre, este estudio le corresponde al Humanismo.SUERTE!
 
== La poesía renacentista ==