Diferencia entre revisiones de «Hespérides»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.129.168.143 (disc.) a la última edición de 189.129.174.202
Línea 11:
Según diferentes fuentes, había tres, cuatro o incluso nueve hespérides, pero normalmente se consideraba que eran tres, como las demás tríadas griegas (las [[Cárites]], las [[Greas]], las [[Gorgonas]] y las [[Moiras]]). Algunos de sus nombres eran [[Egles]], [[Aretusa]], [[Eritia]], [[Hesperia]], [[Héspere]], [[Hestia]] y [[Hesperetusa]]. A veces se las llamaba Doncellas de Occidente, Hijas del Atardecer o Diosas del Ocaso, aparentemente aludiendo a su imaginada situación en el lejano oeste, y de hecho [[Hésperis]] es apropiadamente la personificación del atardecer (como [[Eos]] es la del amanecer) y [[Héspero]] la de la [[Venus (planeta)|estrella vespertina]]. También se les llamaba las Hermanas Africanas, quizá por cuando se pensaba que estaban en Libia.
 
A veces eran retratadas como las hijas vespertinas de [[Nix]], la Noche, y (según las versiones) de [[Érebo]] (la Oscuridad), de la misma forma que Eos en el más lejano este, la [[Cólquida]], era la hija del titán solar [[Hiperión]]. Según otras fuentes eran hijas de [[Océano (mitología)|Océano]], de [[Atlas (mitología)|Atlas]] y [[Hésperis]], de [[Hésperos]], de [[Zeus]] y [[Temis (mitología)|Temis]] o de [[Forcis]] y [[Ceto]].
 
Una de las hespérides era Hesperia, hija, según las versiones, de Nix por sí misma, de [[Atlas (mitología)|Atlas]] y Hesperis, de Héspero, o de Zeus y Temis. Sus hermanas son [[Egle]] y [[Aretusa]].