Diferencia entre revisiones de «Enrique Jardiel Poncela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.59.186.86 a la última edición de 82camaron con monobook-suite
Línea 16:
|Website=
|Notas=
}}'''Enrique Jardiel Poncela''' (* [[Madrid]] el [[15 de octubre]] de [[1901]] – † Madrid el [[18 de febrero]] de [[1952]]) fue un [[escritor]] y [[dramaturgo]] [[español]]. Su obra, relacionada con el [[teatro del absurdo]], se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosimil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura [[Franquismo|franquista]]. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años.
 
== Biografía ==
Línea 27:
Enrique fue el cuarto (y último) de los hijos, nacido en el año 1901 en Madrid. Los cuatro hermanos fueron educados por la madre. Crecieron en un entorno lleno de libros, pinturas y esculturas. En [[1905]] inicia sus estudios en la [[Institución Libre de Enseñanza]] (ubicada en la ''calle General Martínez Campos'') con dos de sus hermanas, que continúa a partir de [[1908]] en la ''Sociedad Francesa'' ([[Liceo Francés]]) hasta cumplir los diez años. Era esa época cuando la madre le puso como mote: "''potito''". Como Enrique era el único hijo, el padre quiso que estudiara. Existía en Enrique una tendencia natural a los dibujos e ilustraciones, los guardaba a menudo con la intención de escapar a la severa vigilancia de su madre. Según cuenta él mismo, a los siete años solía visitar el [[Museo del Prado]] en compañía de su madre y, a los nueve acostumbraba a acompañar a su padre a la tribuna de prensa del [[Congreso de los Diputados]], donde presenció numerosos debates políticos. La tendencia a dibujar apareció en Enrique antes que la de escribir. A temprana edad detectan en él una ligera [[bizco|bizquera]] que le desaparece "casi en su totalidad". En [[1912]] se traslada al [[Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad]] (conocido como "Escuelas Pías de San Antón" en la [[calle de Hortaleza]]) en Madrid, donde estudia el [[bachillerato]] y en cuya revista publica sus primeros textos humorísticos: en las ''Páginas Calasancias''. Ya desde esta primera época de bachilleratos en los Escolapios era conocido por su actividad nocturna ligeramente rebelde. No era un alumno modelo. A pesar de ello, a los diez años escribió el primer verso, a los once su primera novela. Se titulaba ''Mondalud de Brievas'' y al poco de terminarla lo anunció a la familia y en un huerto de Quinto la leyó ante ellos. Su infancia se llenó de juegos en los solares de la [[Paseo de la Castellana|Castellana]], en las rifas que organizaba su madre en el [[Café Comercial|Comercial]]. Pronto destacó Enrique por su extremada imaginación.
 
En [[1916]] la familia cambia de domicilio a la ''calle Churruca'' nº 15, y uno de sus nuevos vecinos, el poeta [[Manuel Machado]], hermano de [[Antonio Machado |Antonio]], le anima a seguir con su vocación de escritor. Otro de sus vecinos es [[Serafín Adame]], de su misma edad y con quien escribirá numerosas obras en los siguientes diez años. En el año [[1917]] su madre comienza a sentir unos dolores sospechosos en el vientre, un año antes fue operada de una oclusión intestinal y al abrir el doctor encontró diversos [[tumor maligno|tumores]] con adherencias. A pesar de todo ella se recupera hasta llevar una vida normal. Ese mismo año, a pesar de un largo peregrinaje por diversos doctores, de periodos de esperanza unidos con desánimo, a pesar de los cuidados de su familia, su madre fallece, siendo enterrada en [[Quinto (Zaragoza)|Quinto]], el pueblo de su marido. Durante su padecimiento Enrique estuvo siempre al lado de su madre. Al acabar todo regresa a Madrid muy afectado, estudia en el [[Instituto San Isidro de Madrid|Instituto San Isidro]] (ubicado en la ''calle de Toledo'') y hace su preparatorio para iniciar su carrera. Es en estos instantes cuando conoce a [[José López Rubio]] ([[comediógrafo]] español) y que será amigo de infancia desde esos años de preparación de carrera. Vivía en esta época con su padre viudo y sus hermanas en la ''calle Churruca''. Prepara unas oposiciones a Hacienda que no logra. Su primer oficio será el de periodista, su primera novela "El plano astral" y su primera obra de teatro: "La banda de Saboya". Conoce a ''Amparito'', la que sería su primera novia durante siete años de su vida.
 
=== Comienzos como escritor y dramaturgo ===
Línea 39:
Escribe en el viejo [[Café Universal]], se traslada a las mesas de mármol de otros cafés madrileños de la época: [[Café Europeo]] (glorieta de Bilbao y Carranza), la [[Granja de Henar]], Café de las Salesas, [[Café Castilla]], etc. Finalmente, tras trabajar en diversos cafés, en [[1929]] publica con éxito la que será su primera novela: ''Amor se escribe sin hache''. Pretende con su publicación combatir, con cierto humor, al propio género de [[novela de amor|novelas de amor]]. Al año siguiente, sale la segunda novela: ''¡Espérame en Siberia, vida mía!''. Elaborada en el periodo que va desde el uno de abril hasta el veinte de julio. Este mismo año [[1930]], su obra teatral ''El cadáver del señor García'' es un rotundo fracaso. En [[1931]] publica una nueva novela, ''Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?'', que tiene bastante éxito.
 
En [[1932]] se estrena en [[Valencia]] su comedia ''Usted tiene ojos de mujer fatal'' y publica su cuarta y última novela, ''La tournée de Dios'' (probablemente la primera novela de la literatura española que presenta un personaje abiertamente gay y que se asume sin complejos como tal). Se traslada a [[Hollywood]] contratado por la [[Fox Broadcasting Company|Fox]] para trabajar en la versión en castellano de algunas películas de la productora. Regresa de [[Estados Unidos]] en marzo de [[1933]] y estrena en [[Madrid]] ''Usted tiene ojos de mujer fatal''. Escribe el guión para la película ''Se ha fugado un preso'', dirigida por [[Benito Perojo]]. En septiembre viaja a [[París]], también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.
 
En [[1934]] se publica el primer tomo de su obra teatral, ''Tres comedias con un solo ensayo'', y estrena ''Angelina o el honor de un brigadier'', que más tarde sería titulada ''Angelina o un drama en 1880''. En julio viaja nuevamente a [[Hollywood]], donde permanecerá hasta marzo del año siguiente; durante esta estancia rueda una versión cinematográfica de ''Angelina o el honor de un brigadier''. Este mismo año conoce a la actriz Carmen Sánchez Labajos, que será su compañera hasta la muerte de Jardiel y con la que al año siguiente tiene a su segunda hija, Mari-Luz.