Diferencia entre revisiones de «Mauricio Beuchot»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37571917 de 189.192.127.80 (disc.) - revirtiendo posible blanqueo
Línea 20:
 
Forma parte del [[Sistema Nacional de Investigadores]] (SNI) desde julio de 1985, y desde 1990 es miembro de número de la [[Academia Mexicana de la Historia]] (correspondiente de la Real de Madrid), ocupando el sillón 25.<ref>{{cita web |url=http://www.acadmexhistoria.org.mx/sillon25.html |título= Miembros de la Academia Sillón No. 25 Mauricio Beuchot|fechaacceso=22 de noviembre de 2009|editorial=Academia Mexicana de la Historia}}</ref>. En 1991 se incorporó como investigador de tiempo completo al Instituto de Investigaciones Filológicas de la [[UNAM]] y es fundador del Seminario de Hermenéutica del mismo, el cual promueve los estudios de la teoría y la práctica hermenéutica en las distintas esferas del conocimiento como la [[Filosofía]], la [[Psicología]], el [[Derecho]], la [[Historia]], etc.<ref name="B"/>
 
== Hermenéutica Analógica ==
 
La propuesta de [[Hermenéutica Analógica]] hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de [[Cuernavaca]], en [[Morelos]], [[México]], en 1993. Influenciado por otro gran pensador mexicano,[[Enrique Dussel]], y el llamado método analéctico, para posteriormente retomar ideas de la [[analogía]] en [[Peirce]], Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico novedoso y original denominado [[Hermenéutica Analógica]], o también, Hermenéutica Analógico-Icónica.
 
La [[Hermenéutica Analógica]] se estructura como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad tiende a la [[identidad]] entre el significado y su aplicación, es una idea [[positivista]] y fuerte que pretende objetividad. Por ejemplo la hermenéutica de [[Emilio Betti]]. Mientras que la equivocidad es la diferencia del significado y de aplicación, tiende al [[relativismo]] y [[subjetivismo]]. Por ejemplo la filosofía de [[Ricard Rorty]]. La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que exista una interpretación que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogazos secundarios.
 
Así se plantea como una postura moderada, que recupera la noción [[aristotélica]] de la [[Frónesis]], y puede plantearse como la interpretación de textos que permite una postura ni equivocista (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.
 
== Críticas ==