Diferencia entre revisiones de «Tortura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.84.97.200 (disc.) a la última edición de Galandil
Línea 1:
[[Archivo:Torture Inquisition.jpg|thumb|250px|right|Esbirros de la [[Inquisición]] torturando a un detenido por [[homosexualidad]]. Grabado del [[siglo XVIII]].]]
 
La '''tortura''' es el acto de causar [[daño]] [[Cuerpo humano|físico]] o [[psicológico]] intencionadamente a una persona, vinculado principalmente al dolor físico, que puede o no desembocar en la muerte de la víctima.
 
El objetivo puede ser variado: obtener una [[confesión]] o [[información]] de la víctima o de una tercera persona, como [[venganza]] por un hecho cometido por la víctima o por una tercera persona, como preludio de una [[pena de muerte|ejecución]] (en cuyo caso se habla de ''muerte-suplicio'') o simplemente para el entretenimiento [[sadismo|sádico]] del torturador.
 
Este daño se puede causar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de [[hueso]]s, desgarros musculares, [[castración]], aplastamiento, golpes, cortes, [[descarga eléctrica|descargas eléctricas]], desfiguración, quemaduras, aplicación de [[temperatura]]s extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas [[cáustico|cáusticas]], ahogamiento, [[violación]], privación del sueño o posturas corporales incómodas.
 
El daño psicológico se puede realizar mediante la [[privación sensorial]], el [[Aislamiento (psicología)|aislamiento]], la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogador acceda más fácilmente a sus deseos, sean estos cuales sean.
 
La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de '''obtener de ella o de un tercero información''' o una confesión, de '''castigarla''' por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de '''intimidar''' a la persona o a otros". [[Paul Valadier]] hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.
Línea 16 ⟶ 25:
De ahí los romanos hereda la costumbre de "no es lícito torturar al hombre libre", la [[crucifixión|cruz]] pese que no era visto como método de tortura: condenaban a ella a los esclavos y a las personas de estratos y condiciones menos favorables. Sin embargo, antes de clavar a los reos en la cruz solían darles [[azote]]s con correas, sarmientos u otros instrumentos preparados al efecto a fin de generar conmoción. [[Plutarco]] dice que los reos condenados a muerte de cruz estaban obligados a llevarla por sí mismos al [[patíbulo]]. Comúnmente, los aseguraban en la cruz por medio de clavos si bien otras veces los ataban con cuerdas. Este suplicio era tan común entre los antiguos que los latinos dieron al nombre de ''crux'' y a sus derivadas ''cruciatus'' y ''cruciare'' una significación que se refiere a toda suerte de penas y tormentos. El texto clave sobre la tortura aparece en el Digesto de Justiniano (Cap. XVIII, libro 48), de ahí se advierte que las confesiones arrancadas bajo tortura son inseguras. Además de prohibida la tortura a menores de 14 años y mujeres embarazadas.
 
La Baja Edad Media (Siglo XI) el proceso penal era de dos tipos: Acusatorio, e inquisitorio, el primero requería de un acusador, y el segundo se daba únicamente por objeto de investigaciones. La diferencia clave recae sobre el método de prueba; mientras que en el acusatorio se requería una víctima, el inquisitorio recaía únicamente en el juez.
De esta forma por el método acusatorio las pruebas presentadas eran de carácter subjetivo: A través del juramento purgatorio el cual solo era permitido para hombres libres, dejando en duda el carácter de justicia. Mientras que en contra parte el método inquisitorio se basaba sobre pruebas escritas, y testimonios. Dándole el mayor peso a la confesión, lo que más tarde condujo inevitablemente al empleo de la tortura como procedimiento penal.
 
[[Archivo:Strappado.jpg|thumb|left|110px|Tortura por colgamiento.]]
en [[Alemania]] en tiempos de anarquía, era muy raro antes del año [[1538]] y se dispuso contra los ladrones de camino real. La mujeres no han sido condenadas a él nunca por razones de decencia.<ref>Del ''Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat'' de 1906–1914, que se encuentra en el dominio público.</ref>
 
Se colgaba también a los reos unas veces de un poste, otras de un árbol y solían vendar la cara del criminal durante el suplicio. Suspendían algunas veces a los reos de un pie solamente y les ataban un peso al cuello, otras veces de un brazo o de ambos y les ataban fuertemente hasta que expiraban. Se servían también de un cordón para apretar el cuello del criminal y ahogarle, como se hizo en [[Roma Antigua|Roma]] con [[Publio Cornelio Léntulo Sura|Léntulo]], uno de los cómplices en la conspiración de [[Catilina]]. Y este suplicio era en tal manera infamante y vergonzoso que los pontífices prohibían enterrar los cadáveres de aquéllos que lo hubiesen sufrido.
 
La costumbre de [[decapitación|cortar la cabeza]] con la [[hoz]] es muy antigua. Los romanos la usaron desde los primeros tiempos de la fundación de su ciudad. Y así es que los [[lictor]]es llevaban entre las haces una seguro para este objeto. En Atenas y Roma se castigaba a los traidores de la patria precipitándoles en Atenas a un foso profundo y en Roma desde la roca Tarpeya. [[Marco Suecio]], dictador de los albinos, fue descuartizado por orden de [[Tulio Hostilio]] por haber violado la alianza que había hecho con los romanos.
 
El [[suplicio de la rueda]], inventado en [[Alemania]] en tiempos de anarquía, era muy raro antes del año [[1538]] y se dispuso contra los ladrones de camino real. La mujeres no han sido condenadas a él nunca por razones de decencia.<ref>Del ''Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat'' de 1906–1914, que se encuentra en el dominio público.</ref>
En la actualidad algunas comunidades indigenas del oriente de Bolivia utilizan un tipo de tortura consistente en atar a la persona, principalmente ladrones o violadores, al tronco de un arbol que ellos llaman "palo santo" y cuya principal caracteristica es ser preferido por las homigas carnivoras hagan nido, luego de amarralo alli lo
abandonan a su suerte, y por consiguiente la victima sufre multiples picadoras dolorasas, que le inducen un shock nervioso, y teminan con su vida.
Línea 28 ⟶ 45:
 
La tipificación del [[delito]] varía según la regulación de cada país, pero en conjunto y de manera genérica se considera tortura a [[derecho penal|efectos penales]] a «''las acciones cometidas por funcionarios o autoridades, o al consentimiento explícito o implícito por parte de las mismas para que terceros las ejecuten, con el objetivo de obtener una confesión o información de una persona, así como el castigo físico o psíquico que suponga sufrimiento y suprima o disminuya las facultades del torturado o de cualquier manera afecten a su integridad moral''».
 
== Justificación legal del uso de la tortura ==
 
En cuanto a la justificación ''legal'' del uso de la tortura por los regímenes que la practican, se basa principalmente en la figura de la anulación de toda protección jurídica del detenido. En el caso de detenidos acusados de [[terrorismo]] o actividades políticas subversivas, como es el caso de muchas [[dictaduras]] históricas o actuales o en el de la actuación de algunos ejércitos en guerras vigentes, el razonamiento sigue varios puntos:
 
* Se establece que el detenido no tiene la condición de un [[prisionero de guerra]] bajo las [[Convenciones de Ginebra]]. Ello se justifica como consecuencia de que el detenido no forma parte de una fuerza política, no lleva uniforme que lo distinga como combatiente, sus líderes no son accesibles ni están reconocidos como posibles negociadores de una paz y las hostilidades que su grupo practica son guerra irregular que viola todas las leyes de la guerra.
 
* Se establece que es un delincuente común de alta peligrosidad, cuya acción criminal extraordinaria ha obligado al gobierno a emplear la fuerza armada para detenerlo.
 
* Como ha sido detenido por la fuerza armada, tiene que ser interrogado preliminarmente por ésta antes de ser puesto a disposición de policías comunes y magistrados.
 
* El interrogatorio militar o policial extraordinario no forma parte de la acción penal, no tiene jurisdicción en ella, pero el detenido no es tampoco un prisionero de guerra que el [[Derecho Internacional Humanitario]] proteja.
 
El interrogatorio de [[contrainteligencia]] se convierte pues en un espacio de indefensión total del detenido. En esto reside la vulnerabilidad o indefensión jurídica ( y también psicológica) del detenido, que es la condición básica para que el interrogatorio de inteligencia tenga éxito.
 
En el caso de EE.UU., específicamente, el razonamiento jurídico se basa en el hecho de que la doctrina fundacional de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y su ejército en el extranjero no establece control judicial ni parlamentario de sus operaciones ya que éstas se limitan a territorios extranjeros y no afectan a ciudadanos norteamericanos. Si no resultan afectadas personas estadounidenses por sus operaciones en el extranjero, la CIA no tiene limitación normativa estricta alguna. Así, en el escenario de una [[guerra]] o [[revuelta]] en un país cualquiera, el estado de excepción impuesto por el Estado anfitrión en su propio territorio da cobertura para que cualquier fuerza armada invasora pueda operar sin atascarse en problemas judiciales.
 
=== La lucha contra la tortura ===
En el mundo, varias [[Organización No Gubernamental|Organizaciones No Gubernamentales]] (ONG) se movilizan para ejercer una presión sobre los Estados que practican la tortura, por ejemplo [[Amnistía Internacional]] (AI) o la [[Organización Mundial Contra la Tortura]] (OMCT).
 
Uno de los principales razonamientos contra el uso de torturas o tratos degradantes o [[inhumano]]s es que cualquier persona sometida a ello es capaz de reconocerse autor de cualquier cosa, por absurdo que sea, con tal de dejar de sufrir. Varios instrumentos de tortura son escondidos actualmente en el Museo de la Inquisición en Perú, mientras que se muestran al público únicamente aquellos que no afectan tanto la imagen del arraigado catolicismo presente en el país{{cita requerida}}.
 
== Tortura en el cine ==