Diferencia entre revisiones de «Navarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 4 ediciones por 213.97.3.81 identificadas como vandalismo a la última revisión por 88.7.170.246. (TW)
Línea 42:
 
== Introducción histórica y sobre la situación actual ==
[[Archivo:Fueros.JPG|250px|thumb|Monumento a los [[Régimen foral|Fueros]] en [[Pamplona]]]]
La actual Comunidad Foral de Navarra procede del antiguo [[Reino de Navarra]], que estuvo vigente hasta 1841 y del cual emana su particular régimen de autogobierno, denominado [[Régimen Foral]]. La organización jurídico administrativa actual se basa en el [[Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra|Amejoramiento]] de [[1982]], que supuso la adaptación de la tradición foral con la organización autonómica de la [[Constitución española de 1978]], concretamente en virtud de la disposición adicional primera de esta última, que reconoce y ampara los derechos históricos.
 
Excepto en los tiempos de expansión del [[Reino de Navarra]], desde el [[siglo XVI]] hasta principios del [[siglo XX|XX]] había sido una pequeña región agraria de poco desarrollo socioeconómico. Actualmente, Navarra es una de las comunidades de mayor riqueza relativa y bienestar socioeconómico, amén de participar del crecimiento del [[Valle del Ebro]] y la consolidación de la economía de servicios e industrial en [[Pamplona]]. De hecho, la tasa de desempleo registrado es de las más bajas de España (7,41% en noviembre de [[2005]], según criterios [[Sistemas de Información de los Servicios Públicos de Empleo|SISPE]], y cercano al 6% según la última Encuesta de Población Activa),<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20080426/navarra/el-paro-sube-navarra-5-800-personas-afecta-ya-18-700.html?not=2008042602165997&idnot=2008042602165997&dia=20080426&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10 El paro crece en 5.800 personas en el primer trimestre y alcanza los 18.700 (diariodenavarra.es)]</ref> su [[PIB]] per cápita de los más elevados y superior a la media europea,<ref>{{cita web|url=http://www.diariodenavarra.es/20090324/navarra/la-renta-per-capita-navarros-situo-30-614-euros-2008.html?not=2009032413465080&idnot=2009032413465080&dia=20090324&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10|título=La renta per cápita de los navarros se situó en 30.614 euros en 2008|fechaacceso=24 de marzo|añoacceso=2009|autor=Diario de Navarra|idioma=castellano}}</ref> y es la comunidad autónoma con más ingresos netos por hogar (con 29.845 euros)<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20081128/navarra/navarra-es-comunidad-autonoma-mayores-ingresos-netos-hogar.html?not=2008112813555218&idnot=2008112813555218&dia=20081128&seccion=navarra&seccion2=economia&chnl=10&ph=8 Navarra es la comunidad autónoma con mayores ingresos netos por hogar (diariodenavarra.es)]</ref> y menor índice de pobreza (inferior al 9,8%).<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/indice/pobreza/Extremadura/veces/mayor/Navarra/Pais/Vasco/elpepueco/20071130elpepueco_7/Tes El índice de pobreza en Extremadura es cuatro veces mayor que en Navarra y País Vasco (elpais.com)]</ref>
 
== Etimología ==
Línea 116 ⟶ 120:
{{VT|Víctimas de la Guerra Civil en Navarra}}
{{VT|Anexo:Gobernadores Civiles y Delegados del Gobierno en Navarra}}
 
== Geografía y clima ==
[[Archivo:Aralar desde el Txindoki.JPG|thumb|left|250px|[[Sierra de Aralar]], en el noroeste de Navarra]]
Navarra se encuentra situada en el norte de [[España]]. Limita al norte con el departamento [[Francia|francés]] de [[Pirineos Atlánticos]], en la región de [[Aquitania]], al oeste con la comunidad autónoma del [[País Vasco]], al sur con [[La Rioja (España)|La Rioja]] y al este con [[Aragón]]. La geografía de Navarra es, a pesar de su reducido tamaño, muy variada. La mayor parte del territorio es montañoso, dominado por la cordillera [[Pirineos|pirenaica]], contrastando con las llanuras del [[valle del Ebro]] del sur [[Ribera de Navarra|La Ribera]].
=== Relieve e hidrología ===
{{enobras}}
;Relieve
En el relieve de Navarra se diferencian dos zonas: Al norte la montaña accidentada y abrupta, con una pendiente media del orden de 10-20% y al sur la [[Ribera de Navarra|Ribera]], zona de extensas llanuras con pendientes medias en general inferiores al 5%. En tre ambas hay una zona de transición llamada [[Navarra Media]] o Zona Media, con sierras en su parte norte y amplias llanuras al sur con unapendiente entre el 5 y el 10%.
[[Archivo:Mapa físico de Navarra.svg|thumb|Mapa topográfico de Navarra.]]
Estas dos zonas están separadas por una línea que, partiendo de la [[Sierra de Codés]], continúa por [[Santiago de Lóquiz]], [[Sierra de Andía|Andía]], [[Echauri]], [[Sierra del Perdón|Perdón]], [[Sierra de Alaiz|Alaiz]], [[Sierra de Izco|Izco]], [[Sierra de Leyre|Leyre]] y [[Navascués]]. En la Montaña predominan los terrenos con una altitud superior a los 600 msnm, aunque también existen algunos terrenos que no la alcanzan. En la [[Ribera de Navarra|Ribera]], sin embargo predominan los inferiores a 400 msnm, aunque algunas‡[[rea]]s superan incluso los 600 msnm. ([[Sierra de Peralta]], [[Bardena Negra]], [[Montes del Cierzo]]). Aproximadamente, el 40% del territorio navarro estᇠpor encima de los 600 msnm. y el 60% restante por debajo.Tambien forma parte de su relieve los Montes Vascos.<ref>{{cita web
|url=http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/geo.pdf
|título=Geografía general de Navarra
|editor=Gobierno de Navarra-Departamento de educación
|fechaacceso=12 de abril de 2010
}}</ref>
;Hidrología
 
=== Clima ===
Desde el punto de vista climático, Navarra es una mezcla de influencia montañesa de los [[Pirineos]] y [[Mediterráneo|mediterránea]] del valle del [[Ebro]], habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias [[Bardenas Reales]] a orillas del [[río Ebro]] en pocos kilómetros.
 
== Organización territorial ==
Línea 195 ⟶ 218:
 
Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o [[navarro-aragonés]], surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino<ref>Ricardo Cierbide, ''[http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=16134 Notas gráfico-fonéticas sobre la documentación medieval navarra]''</ref> y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI.<ref>Ricardo Cierbide, ''[http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19887&dsID=Euskal_Herria._Lugar_de_Encuentro_de_Lenguas_y_Culturas.pdf Euskal Herria. Lugar de Encuentro de Lenguas y Culturas]''</ref> También, minoritariamente, el [[idioma occitano|occitano]], [[idioma francés|francés]], [[idioma hebreo|hebreo]] y [[idioma árabe|árabe]].
 
=== División lingüística del territorio a efectos legales ===
{{AP|Ley Foral del Vascuence}}
[[Archivo:Navarra - Zonificacion linguistica.svg|thumb|Distribución por municipios de las zonas vascófona, mixta y no vascófona.]]
El [[idioma español|castellano]] y el vascuence ([[euskera]]) son definidas como [[lengua propia|lenguas propias]] de Navarra según la ''Ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence''.<ref name="Ley del Vascuence">[http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/instituc/ct/normativa/presidencia/8E010000.htm Ley Foral 18/86, de 15 de diciembre de 1986, del Vascuence]. Regulación de su uso normal y oficial.</ref> De acuerdo con esta ley, Navarra está lingüísticamente dividida en tres zonas, ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona vascófona|vascófona]]'' (uso mayoritario del euskera), ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona mixta|mixta]]'' y ''[[Ley Foral del Vascuence#Zona no vascófona|no vascófona]]'' (uso mayoritario del [[idioma español|castellano]]).
 
El castellano es oficial en todo el territorio de la comunidad. El vascuence o euskera tiene carácter de lengua cooficial en la zona vascófona. La Ley del Vascuence incluye adicionalmente una serie de disposiciones para garantizar el uso del euskera en la zona mixta, en tanto que en la zona no vascófona, las entidades públicas de Navarra sólo tienen obligación de atender en castellano.
 
La lista de los 109 municipos pertenecientes a las zonas vascófona y mixta es la siguiente:<ref name="Ley del Vascuence" />
* '''Zona vascófona:''' [[Abaurrea Alta]], [[Abaurrea Baja]], [[Alsasua]], [[Anue]], [[Araiz]], [[Aranaz]], [[Arano]], [[Araquil]], [[Arbizu]], [[Areso]], [[Aria (Navarra)|Aria]], [[Arive]], [[Arruazu]], [[Bacáicoa]], [[Basaburúa Mayor]], [[Baztán]], [[Beinza-Labayen]], [[Bertizarana]], [[Betelu]], [[Burguete]], [[Ciordia]], [[Donamaría]], [[Echalar]], [[Echarri Aranaz]], [[Elgorriaga]], [[Erasun]], [[Ergoyena]], [[Erro]], [[Esteríbar]], [[Ezcurra]], [[Garayoa]], [[Garralda]], [[Goizueta]], [[Huarte-Araquil]], [[Imoz]], [[Irañeta]], [[Ituren]], [[Iturmendi]], [[Lacunza]], [[Lanz]], [[Larráun]], [[Leiza]], [[Lesaca]], [[Oiz (Navarra)|Oiz]], [[Olazagutía]], [[Orbaiceta]], [[Orbara]], [[Roncesvalles]], [[Saldías]], [[Santesteban]], [[Sumbilla]], [[Ulzama]], [[Urdax]], [[Urdiáin]], [[Urroz de Santesteban]], [[Valcarlos]], [[Vera de Bidasoa]], [[Villanueva de Aezkoa]], [[Yanci]], [[Zubieta]] y [[Zugarramurdi]].
 
* '''Zona mixta:''' [[Abárzuza]], [[Ansoáin]], [[Aoiz]], [[Arce (Navarra)|Arce]], [[Atez]], [[Barañáin]], [[Burgui]], [[Burlada]], [[Ciriza]], [[Cendea de Cizur]], [[Echarri]], [[Echauri]], [[Egüés]], [[Ezcároz]], [[Esparza de Salazar]], [[Estella]], [[Ezcabarte]], [[Garde]], [[Goñi]], [[Güesa]], [[Guesálaz]], [[Huarte]], [[Isaba]], [[Iza]], [[Izalzu]], [[Jaurrieta]], [[Juslapeña]], [[Lezáun]], [[Lizoáin]], [[Ochagavía]], [[Odieta]], [[Oláibar]], [[Olza]], [[Ollo]], [[Oronz]], [[Oroz-Betelu]], [[Pamplona]], [[Puente la Reina]], [[Roncal]], [[Salinas de Oro]], [[Sarriés]], [[Urzainqui]], [[Uztárroz]], [[Vidángoz]], [[Vidaurreta]], [[Villava]], [[Yerri]], [[Zabalza]] y [[Zizur Mayor]].
 
* '''Zona no vascófona:''' Se compone del resto de municipios, predominantemente del sur sureste de la comunidad foral, donde el vascuence o euskera no tiene ningún tipo de reconocimiento, pues no es habitualmente conocido por la población. Esta situación va cambiando, y actualmente existen poblaciones donde la población bilingüe o casi bilingüe euskera/castellano puede superar el 10% de la población como en [[Tafalla]], [[Sangüesa]] y [[Lumbier]], aunque los que hablan o entienden bien el euskera rondan el 5% en Tafalla y Sangüesa o el 10% en Lumbier. En otras localidades con [[ikastola]] como [[Fontellas]], [[Lodosa]] y [[Viana]] la población bilingüe o casi bilingüe está entre el 2% y el 8%, siendo los que hablan o entienden bien el euskera el 1% en Fontellas, el 2% en Lodosa y el 5% en Viana.<ref>[http://www.cfnavarra.es/estadistica/confindex.asp?i=Informaci%F3n+Estad%EDstica&p=seleccion.asp&d=agregados/poblacion/censos_padrones/censo_2001/indice_infor_esta.asp?clase=pobmunicipio Instituto de Estadística de Navarra], padrón municipal.</ref> Desde el curso [[2006]]/[[2007|07]] las ikastolas de la zona no vascófona están concertadas con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.<ref>[http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2006/11/15/sociedad/navarra/d15nav6.736246.php Diario de Noticias de Navarra] 15 de noviembre de 2006.</ref>
 
El 8 de mayo de 2008 el [[Parlamento de Navarra]] rechazó una proposición de ley de [[Izquierda Unida]]<ref>[http://www.iun-neb.org/content/view/1190/48/ IU presenta una proposición de ley para ampliar la zona mixta en la Comarca de Pamplona]... Erro ha aludido al estudio sociolingüístico encargado por el Gobierno de Navarra en los municipios de Aranguren, Beriáin, Galar y Noáin-Valle de Elorz, encuadrados en la zona no vascófona, en el que se concluía que un 71,7% de sus ciudadanos deseaban pasar a la zona mixta. El Gobierno de Navarra, ha dicho Erro, «se negó a atender su propio estudio» y «no ha hecho absolutamente nada ante esta demanda evidente» de los «miles» de ciudadanos de estas localidades de la Comarca de Pamplona. En este sentido, el coordinador de IUN-NEB ha resaltado que en estos municipios se dan situaciones «ilógicas» como la decisión de los ayuntamientos de Aranguren y Noáin de pagar el autobús a las familias de alumnos matriculados en el modelo D en poblaciones cercanas de la zona mixta.</ref> por la que se ampliaría la zona mixta a los municipios de [[Noáin]], [[Aranguren]], [[Beriáin]] y [[Galar]], incluyendo de este modo toda la comarca de Pamplona.<ref>[http://www.europapress.es/navarra/noticia-upn-psn-cdn-rechazan-comision-ampliacion-ley-vascuence-propuesta-iun-apoyada-nabai-20081014193924.html UPN, PSN y CDN rechazan en comisión la ampliación de la Ley del Vascuence propuesta por IUN y apoyada por NaBai]. Además, [[Nafarroa Bai]] abogaba por dar entrada en la zona mixta a los siguientes municipios: Aibar, Adiós, Amescoas, Añorbe, Aranguren, Barasoain, Beriain, Bidaurreta, Biurrun-Olcoz, Caseda, Cirauqui, Elo-Monreal, Eneriz, Galar, Garinoain, Ibargoiti, Izagaondoa, Legarda, Leoz, Lorca, [[Lumbier]], Mañeru, Muruzabal, Noain-Valle de Elorz, Obanos, [[Olite]], Oloriz, Orisoain, Pueyo, [[Sangüesa]], [[Tafalla]], Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué, Uterga y [[Villatuerta]].</ref> La moción fue rechazada.<ref>[http://actualidad.terra.es/provincias/pamplona/articulo/txentxo_jimenez_nabai_ley_vascuence_2457843.htm La ausencia de [[Txentxo Jiménez]] (NaBai) impide que prospere la modificación de la Ley del Vascuence], noticia de Terra Actualidad, 8 de mayo de 2008. El rechazo a la moción en mayo, que había sido aprobada en comisión, se debió a la inasistencia de un parlamentario de [[Nafarroa Bai]] que se encontraba de vacaciones.</ref> Presentada de nuevo en octubre de 2008, fue vaciada de contenido en comisión y rechazada por UPN, CDN y PSOE que, al contario de lo que sucediera en mayo, cambió el sentido de su voto según el PSN por las decisiones adoptadas por un Congreso socialista celebrado posteriormente<ref>[http://www.europapress.es/navarra/noticia-upn-psn-cdn-rechazan-comision-ampliacion-ley-vascuence-propuesta-iun-apoyada-nabai-20081014193924.html UPN, PSN y CDN rechazan en comisión la ampliación de la Ley del Vascuence propuesta por IUN y apoyada por NaBai] Este cambio de postura fue reconocido en su turno de intervención por la parlamentaria socialista [[María Victoria Arraiza]] argumentando que se debe "a las resoluciones que se adoptaron en el IX Congreso Regional del PSN celebrado con posterioridad".</ref> y, según UPN, por el acuerdo de gobierno existente entre UPN-PSOE.<ref>"“ ...por ejemplo, hoy se ha rechazado la extensión de modificación de la Ley Foral del vascuence. Si no tuviéramos el acuerdo de gobernabilidad, el PSN podría haber votado con Nafarroa Bai. Somos la única comunidad que no practica abortos en los centros públicos...”" (Entrevista a [[Miguel Sanz]] en "La Razón", Octubre 2008)</ref>
 
Además, NaBai abogaba por dar entrada en la zona mixta a los siguientes municipios: Aibar, Adiós, Amescoas, Añorbe, Aranguren, Barasoain, Beriain, Bidaurreta, Biurrun-Olcoz, Caseda, Cirauqui, Elo-Monreal, Eneriz, Galar, Garinoain, Ibargoiti, Izagaondoa, Legarda, Leoz, Lorca, Lumbier, Mañeru, Muruzabal, Noain-Valle de Elorz, Obanos, Olite, Oloriz, Orisoain, Pueyo, Sangüesa, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué, Uterga y Villatuerta.</ref>
 
Si afectó la modificación, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, a una relación de municipios segregados con posterioridad a 1986 en la zona mixta de la zona vascófona ([[Berrioplano]], [[Berriozar]], [[Orkoien]] y [[Zizur Mayor]]). No obstante, [[Lekunberri]] e [[Irurtzun]], segregados posteriormente a 1986 no fueron contemplados en la reforma.<ref>[http://www.diariodenavarra.es/20080426/navarra/lekunberri-e-irurtzun.html?not=2008042602165884&idnot=2008042602165884&dia=20080426&seccion=navarra&seccion2=politica&chnl=10 ¿Lekunberri e Irurtzun?]</ref>
 
==== Denominación de las entidades locales ====
La denominación oficial de los municipios y pueblos navarros está regulada según la misma ''Ley del Vascuence''.<ref name="Ley del Vascuence" /><ref>[http://www.navarra.es/home_es/Navarra/272+Municipios/Informacion.htm navarra.es] Información municipios.</ref> Ésta distingue tres tipos de fórmulas:
* '''Denominaciones simples''': su uso en textos legales es igual tanto en castellano como en euskera. Ejemplos: Tudela, Cárcar, Lantz, Beintza-Labaien.
* '''Denominaciones compuestas''': su uso es igual tanto en castellano como en euskera. Ejemplos: Auritz/Burguete, Roncesvalles/Orreaga, Isaba/Izaba.
* '''Denominaciones dobles''': existe un topónimo en castellano y otro en euskera que se usan dependiendo del idioma en el que se construya el texto. Ejemplos: Pamplona<>Iruña, Estella<>Lizarra, Aibar<>Oibar.
 
=== Controversias sobre el euskera ===
Línea 233 ⟶ 282:
 
=== La reducción foral ===
Ninguna de las constituciones españolas del siglo XIX, con excepción de la de [[Estatuto de Bayona|Bayona]], reconocieron los fueros de Navarra,<ref>[http://www.congreso.es/constitucion/estatutos/sinopsis.jsp?com=75 Sinopsis del Estatuto de Navarra. ''Antecedentes históricos.'']</ref> por lo que, salvo durante los periodos de régimen absolutista, tanto las instituciones como los fueros de Navarra quedaban derogados.
 
Tras la [[Primera Guerra Carlista]], en el [[Convenio de Vergara]], [[Espartero]] se compromete a ''proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros'', lo que se materializa por la [[s:es:Decreto de Confirmación de Fueros|Ley de Confirmación de Fueros]] de 25 de octubre de [[1839]], que confirma los fueros ''sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía'',<ref>http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/06EDD6C2-6564-4751-8A9C-074318C22B82/75191/Ley25deoctubrede1839.doc</ref> y se hace efectivo por la [[Ley Paccionada Navarra|Ley de Modificación de Fueros]] de 16 de agosto de 1841,<ref>http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/06EDD6C2-6564-4751-8A9C-074318C22B82/75192/LeyPaccionadade16deagostode1842.doc</ref> que quedó incorporada a la ''Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de [[Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra|Reintegración y Amejoramiento del Foral de Navarra]]''.
 
Hasta esa fecha existían '''aduanas''' en el [[río Ebro]] y se acuñaba '''moneda''' con una única leyenda: ''Rey de Navarra''.<ref>http://www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/11321873/articulos/RGID0000220183A.PDF</ref> Con la ley paccionada, Navarra deja de ser denominada '''Reino''', y pasa a ser denominada provincia, ajustándose a lo dispuesto en la [[División territorial de España en 1833]] de [[Javier de Burgos]].
 
Tras la [[guerra civil española]] se mantienen los fueros en '''Navarra''' ya que había apoyado el alzamiento de los sublevados.
 
=== Los Fueros en la constitución de 1978 ===