Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37577322 de 85.84.238.92 (disc.)(Referencias necesarias)
Deshecha la edición 37577346 de Josetxus (disc.)
Línea 30:
[[Archivo:Vitoria desde berrosteguieta.jpg|thumb|300px|right| Vitoria desde Berrosteguieta.]]
 
La ''"muy noble y muy leal"'' ciudad de '''Vitoria'''<ref>Topónimo en castellano según la [[Real Academia Española]]: ''Ortografía de la lengua española''. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 978-84-239-9250-8; "Apéndice 3", páginas 133-155.</ref> (en [[euskera]]: ''Gasteiz''<ref>{{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Nombres en euskera de los pueblos alaveses| año = 2006 |Edición = |Lugar = |editorial = [[Euskaltzaindia]]|ID = |url = http://www.euskaltzaindia.net/arauak/dok/Araua_0150.pdf |fechaacceso = 4-09-2007}}</ref> –nombre de la primitiva aldea que, según algunos autores, supuestamente coronaba la colina– y oficialmente '''Vitoria-Gasteiz''') es una ciudad [[España|española]], capital de [[Álava]] y, de forma oficiosa (que no oficial), de la comunidad autónoma del [[País Vasco]].
 
Enclavada en un cruce de caminos, ha sido a lo largo de la historia un importante punto estratégico tanto en el plano militar como en el comercial y el cultural. Ya desde tiempos romanos, en los que la [[calzada]] que unía [[Astorga]] y [[Burdeos]] pasaba por Álava, estas tierras no han dejado de ser un eje de comunicaciones entre la [[Meseta Central]] y [[Europa]].
Es una ciudad con una intensa historia que se manifiesta en un valioso patrimonio monumental.
 
Como capital oficiosa de la comunidad autónoma del País Vasco, Vitoria-Gasteiz es sede de las principales instituciones políticas de esa [[comunidad autónoma]]: el [[Gobierno Vasco|gobierno]] y el [[Parlamento Vasco|parlamento]] vasco.
 
== Evolución urbana ==
Línea 102:
Como los ocurridos en la Iglesia de San Francisco de Asís,en el barrio de Zaramaga, que fue escenario de los [[Sucesos de Vitoria (1976)|3 de marzo de 1976]] de [[Sucesos de Vitoria (1976)|graves enfrentamientos]] entre la policía y trabajadores en huelga. El desalojo de la iglesia en la que se celebraba una asamblea acabó con el ametrallamiento de los asamblearios por parte de la policía, y posteriores apaleamientos por parte de la policía, lo que causó la muerte de 5 de ellos por los disparos y heridas de bala a más de un centenar.
 
El [[20 de mayo]] de [[1980]], Vitoria se convirtió en la capital oficiosa (es decir, a efectos administrativos, y de forma no oficial)de la Comunidad Autónoma del País Vasco por decisión del Parlamento Vasco, que así lo acordó por medio de su [[Ley de Sedes]].
[[Archivo:Vitoria - Ajuria Enea.jpg|300px|thumb|[[Palacio de Ajuria Enea]], residencia del [[lehendakari]]]]
 
Línea 195:
== Población ==
 
Vitoria ha triplicado su población en las últimas décadas. A partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, atraída por el crecimiento experimentado por el sector industrial, mucha mano de obra comenzó a emigrar a la urbe desde el resto de España. En la actualidad, gracias a su condición de capital vasca, el sector de los servicios continúa alentando un aumento de la población.
 
=== Gráfico de población 1900-2000 ===
Línea 215:
== Idiosincrasia y cultura ==
La ciudad ha recibido la influencia de diferentes culturas, que se han ido añadiendo al sustrato nativo vasco. En la segunda mitad del siglo XX arribaron a ella gran número de emigrantes procedentes del resto de España, a los que se han sumado en los últimos años algunos ciudadanos norteafricanos y latinoamericanos. Como consecuencia de ello, Vitoria es hoy día una ciudad bulliciosa y multicultural. Es la décima ciudad de [[España]] con mayor calidad de vida.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/magazine/num190/textos/ciudades2.html |título= La Revista: Las ciudades donde mejor se vive}}</ref> Es además la ciudad española con más zonas verdes, 42 m² por persona contando el Anillo Verde de la ciudad,<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz| año = |Edición = |Lugar = |editorial = Diputación Foral de Álava |ID = |url = http://www.alavaturismo.com/es/ruta.php?Clave=3 |fechaacceso= 31-07-2007}}</ref> y la segunda si sólo se cuentan las áreas verdes [[Archivo:Salburua 4.jpg|260px|left|thumb|Parque de [[Salburua]]]] dentro de la ciudad con 23,4 m² por persona.<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Zonas verdes: no mejoran en cantidad y sus usuarios perciben falta de seguridad| año = 2007 |Edición = |Lugar = |editorial = Revista Consumer |ID = |url = http://revista.consumer.es/web/es/20021101/actualidad/tema_de_portada/ |fechaacceso = 26-06-2007}}</ref>
La capital vascagasteiztarra está salpicada de museos de primer orden. El nuevo Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo "[[ARTIUM]]" ofrece una colección de arte vasco y español desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En la casa-hotel del Conde de Dávila (de 1912), en pleno paseo de Fray Francisco (famoso por sus suntuosos y en ocasiones excéntricos palacios de principios del siglo XX), está el Museo de Bellas Artes de Vitoria: este centro ofrece una brillante selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Junto con el Mueso de Arqueología, situado en la Plaza de la Burullería, forma parte de una red museística que completan el de Armería (también en el Paseo de Fray Francisco, junto a [[Ajuria Enea]]), el de Ciencias Naturales (en la imponente Torre de Doña Otxanda, siglo XV) y el de [[Museo Fournier de Naipes|Naipes]] (con la mayor colección de naipes del mundo gracias a la aportación de la empresa local [[Naipes de Heraclio Fournier S.A.]], fundada en 1868). Por otra parte, numerosas galerías de arte se distribuyen por la ciudad, acogiendo exposiciones de todo tipo.
 
Anualmente se celebra en Vitoria un importante Festival de Jazz -entre el 15 y el 21 de julio-, en el que han tomado parte casi todas las grandes leyendas del género, desde [[Ella Fitzgerald]], [[Dizzy Gillespie]], o [[Miles Davis]], hasta [[Chick Corea]], [[Bobby McFerrin]] o [[Wynton Marsalis]], quien ha compuesto un álbum de homenaje al festival. Con sólo cinco ediciones, el [[Azkena Rock Festival]] (festival de [[Música rock|Rock]] [[Indie|independiente]] ) se ha convertido en uno de los festivales más importantes del país gracias a su interés por traer reconocidas [[banda]]s de [[música rock|rock]] como [[Pearl Jam]], [[Iggy Pop]] & [[The Stooges]], [[Wilco]], [[Queens of the Stone Age]], [[Bad Religion]], [[Deep Purple]], [[Alice Cooper]] o [[Fun Lovin Criminals]]. La manifestación festiva más importante de la ciudad, sin embargo, son las fiestas de la Blanca, que tienen lugar entre el 4 y el 9 de agosto; sin olvidar el Día del Blusa (celebrado cada 25 de julio desde 1926), con su tradicional mercado de ajos, la Romería de Olarizu (el primer lunes después de la Virgen de septiembre) ni la festividad de San Prudencio cada 28 de abril, cuando se celebra la Romería en las campas de Armentia en honor al Patrón de la provincia de Álava.