Diferencia entre revisiones de «Carlos Biscione»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Victor ratti a la última edición de
Línea 1:
{{wikificar|t=20100529150402}}
 
'''Biscione, Carlos Biscione''' ([[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Argentina]], [[31 de enero]] de [[1913]] - [[Verónica]], [[Argentina]], [[1991]]) fue un [[escultor]] argentino.
 
 
Línea 30:
Lleva a [[China]] una muestra de originales y reproducciones de artistas argentinos. Es recibido calurosamente por la Unión de Artistas de [[Pekín]]. Extiede su intinerario a la ex [[Unión Soviética]] y se reecuentra con el gran escultor [[Estephan Erzia]], quien lo introduce en los medios artísticos locales.
 
== EL TALLER DE ARTE EXPERIMENTAL DE LA CALLE CHARCAS ==
 
 
Carlos Biscione junto a los artistas Juan C. Castagnino, Carlos Giambiagi, Abraham R. Vigo, Eolo Pons,Hércules Solari, Enrique Policastro, Andrés Calabrese, Anselmo Píccoli,Bartolomé Mirabelli, Mauro Glorioso y Marina Bengochea intervinieron en la etapa previa a la fundación del Taller, en el año 1950, que luego se conocería como “El Taller de Arte Experimental de la Calle Charcas”.
 
Estaban interesados en promover la enseñanza de distintas disciplinas de las Artes Plásticas, facilitar el desarrollo de los jóvenes artistas y en general, el perfeccionamiento de todos aquellos que, deseando mejorar sus conocimientos, tenían distintos tipos de dificultades o impedimentos para avanzar en el desarrollo de sus vocaciones.
 
Las actividades se iniciaron en el año 1950 y se desarrollaron hasta 1958, funcionando el Taller en la calle Charcas 1763 de la ciudad de Buenos Aires.
 
Inicialmente, los responsables de la enseñanza fueron Giambiagi y Vigo, en pintura y grabado, en tanto, orientaban en escultura, Mauro Glorioso, Antonio Devoto y Carlos Biscione.
 
Participaron de las distintas actividades desarrolladas los siguientes artistas:
 
Adeff, Nieves (dibujante, escultura). Barragán, Julio (pintor, grabador, ceramista). Barrera, Fernanda (pintora, grabadora). Braña, Gerardo (pintor, grabador, gráfico). Briez, Ana (grabadora, dibujante). D´Amato, Antonio (pintor, grabador, dibujante). Fraidenraig, José (pintor). Gavagnin, Omar (pintor). Gesualdi, José (pintor, grabador). Gnecco, Jorge (pintor, grabador, dibujante). Guitman, Simón (pintor). Inga, César (pintor). Leff, Elsa (pintora, dibujante). Lipietz, Aarón (pintor, dibujante). Nun, Berta (grabadora, dibujante). Negro, Waldemar (grabador, dibujante). Onofrio, Domingo (pintor, grabador). Onofrio, Norberto (grabador, pintor). Pellegrini, Luis (pintor, grabador, dibujante). Petroni, Adelma (pintora, decoradora). Procupet, Clara (pintora). Puig, Raúl (pintor, grabador). Ratto, Susana (pintora, dibujante). Tchira, Lidia (pintora, grabadora). Viladrich, Wilfredo (Escultor). Widuzinsky, Clara (pintora, decoradora).
 
Ocasionalmente, también participaban de las actividades o visitaban el Taller Reynaldo Gómez (pintor, dibujante, poeta), Luis Falcini (escultor), Antonio Pujía (escultor), Antonio Berni (pintor, grabador, dibujante) y Carlos Caggiolo.
 
El taller solventaba sus actividades, al menos parcialmente, con la venta de estampas de grabados y litografías, que producían en sus dependencias.
 
A tal efecto, realizaron una amplia convocatoria entre interesados en esta técnica, recibiendo una importante respuesta, materializada en suscripciones que incluían la recepción mensual de obras de diferentes artistas grabadores.
 
Esta actividad de promoción y difusión de la propuesta, como así también la recaudación, estaban a cargo de Gerardo Rodríguez Braña.
 
Se distribuyeron obras de los artistas Ana Briez, Andrés Calabrese, Juan C. Castagnino, Enrique Fernández Chelo, José Gesualdi, Carlos Giambiagi, Jorge Gnecco, Bartolomé Mirabelli, Norberto Onofrio, Luis Pellegrini, Anselmo Píccoli, Eolo Pons, Enrique Policastro, Víctor Rebuffo y Abraham Vigo, entre otros.
 
== Últimos pasos ==