Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Xoacas (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37585729 de 83.41.78.104 (disc.)
Línea 3:
[[Archivo:Quechuawomanandchild.jpg|thumb| Mujer [[Quechuas|quechua]] y su hijo en [[valle sagrado]], [[Andes]], [[Perú]].]]
'''Amerindio''' es un término que se deriva del término «indio americano», cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros. Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del [[continente americano]] antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernas; algunos autores excluyen de entre los amerindios a los [[esquimal]]es y a veces también a los [[Lenguas na-dené|pueblos atapascanos]] (ya que de acuerdo con la [[lenguas amerindias|hipótesis amerindia]] su orgien etnolingüítico y llegada a América fue posterior). Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.
 
 
 
 
 
== La claudia es tonta ==
 
 
 
 
 
Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en [[Guatemala]] y [[Bolivia]]. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/Tribal_sovereignty</ref>