Diferencia entre revisiones de «Suicidio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Wedrey (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37568122 de 189.164.148.33 (disc.)
Línea 39:
El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra ''El suicidio'' ([[1897]]), señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social]].
 
Durkheim comienza su estudio con una definición de suicidio como: «Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma y que, según ella sabía, debía producir este resultado». Ejemplo de un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse morir, o también ingerir exageradas medicinas para atraer un envenenamiento.
 
Durkheim distingue cuatro clases de suicidios: