Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37590982 de 83.43.192.5 (disc.)
Línea 46:
Denunció la situación en su comedia ''Belardo furioso'' y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del [[reino de Castilla]], con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) ''[[La Dorotea]]''. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el [[10 de mayo]] de [[1588]] tras raptarla con su consentimiento. En sus [[verso]]s la llamó con el [[anagrama]] "Belisa".
 
El [[29 de mayo]] del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la [[Armada Invencible|Gran Armada]], en el [[galeón]] San ypoyoyoyooyooyoyoyooy Juan. Por entonces escribió un [[poema épico]] en [[octava real|octavas reales]] al modo de [[Ludovico Ariosto]]: ''La hermosura de Angélica'', que pasó desapercibido.
 
En [[diciembre]] de [[1588]] volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la capital del [[Turia]], tras quebrantar la condena pasando por [[Toledo]]. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de [[ingenio]]s pertenecientes a la llamada [[Academias literarias|Academia de los nocturnos]], como el [[canónigo]] [[Francisco Agustín Tárrega]], el secretario del [[Duque]] de [[Gandía]] [[Gaspar de Aguilar]], [[Guillén de Castro]], [[Carlos Boil]] y [[Ricardo de Turia]]. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado ''imbroglio'' o embrollo italiano.