Diferencia entre revisiones de «Oposición al franquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
→‎Los años 1960: cambio la redacción de lo universitario, para hacerlo menos valorativo y más realista
Deshecha la edición 36828406 de Ángel Luis Alfaro (disc.)
Línea 27:
El [[desarrollo]] económico de los [[años 1960|años 60]], que trajo cambios sociales de envergadura, con el [[éxodo rural]] y la [[emigración]] a Europa, hacía ver que el régimen iba a durar. La celebración de los ''XXV Años de Paz'' en 1964 y las sucesivas legitimaciones por [[referéndum]] de las [[leyes fundamentales]], así como el nombramiento como ''sucesor a título de rey'' de [[Juan Carlos de Borbón]], obligaban a los movimientos de oposición a cambios de estrategia poco eficaces. El llamado [[franquismo sociológico]] se asentaba como una fuerza probablemente mayoritaria en la población.
 
La [[Primavera de Praga]] y el [[mayo francés de 1968]] produjeron una crisis de conciencia en la izquierda europea. En los partidos españoles también. El PCE (que se ha asentado como el partido opositor de referencia o '''partido''' a secas) llega a condenar la intervención soviética en Checoslovaquia, y comienza a diseñar, junto con el [[Partido Comunista Italiano|PCI]] y el [[Partido Comunista Francés|PCF]] la etiqueta del [[eurocomunismo]]. Surgen grupos de extrema izquierda de orientación [[trotskista]] o [[maoísta]] muy atractivos entre jóvenes que comienzan a llamarse ''progres'' ([[Organización Revolucionaria de Trabajadores|ORT]], [[Liga Comunista Revolucionaria (España)|LCR]], [[Joven Guardia Roja]]...). La mayoría de estas organizaciones tuvieron implantación en el ámbito universitario, uno de los frentes más potentes de la lucha contra la dictadura. El movimiento estudiantil antifranquista se llegó a convertir, además de en un destacado espacio de formación política, que mantuvoen una ciertaverdadera pesadilla para el régimen por la continuidad en lasla accionesacción de protesta desde los años sesenta(Barcelona, generalizadasMadrid, enSevilla, prácticamenteValencia, Santiago de Compostela, Bilbao, Valladolid, etc.). Prácticamente todas las Universidades españolas, desderegistraron losrespuestas años sesentaestudiantiles hasta los primeros años de la transición. El riesgo que la dictadura percibió sobre los efectos sociales y políticos del movimiento estudiantil quedó ilustrado en las reacciones que adoptó, entre otras, la creación del CESED, origen del actual Centro Nacional de Intelgencia (CNI), vinculado, no a al ministerio de Gobernación (actual ministerio del Interior) sino al ministerio de Educación (1968).
 
Más éxito tuvieron los [[movimientos sindicales]] clandestinos, como [[Comisiones Obreras]], que siguió una política realista de aprovechar las oportunidades que ofrecían los [[sindicatos verticales]] para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Destacadas personalidades fueron [[Marcelino Camacho]], del [[PCE]] y [[CCOO]], y el [[Padre Llanos]], sacerdote obrero muestra del alejamiento de grupos dentro de la Iglesia del [[nacionalcatolicismo]] y el acercamiento de los [[movimientos cristianos de base]] a la oposición.
Línea 56:
* BONARDI, Laurent (2006), « El Centro Gallego de Buenos Aires durante la década peronista. Un ejemplo de la lucha entre franquismo y antifranquismo en Argentina », ''Iberoamericana'', Berlin, pp. 182-191.
* HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena et. al. (2007).''Estudiantes contra Franco (1939-1975)'', Madrid, La Esfera de los Libros. ISBN 9788497345484
* MATEOS, Abdón y SOTO, Alvaro (1997), ''El final del franquismo, 1959-1975'', Madrid, Temas de Hoy. ISBN 84-7679-326-X.
* PAYNE, Stanley (1997), ''El primer franquismo, 1939-1959'', Madrid, Temas de Hoy. ISBN 84-7679-325-1.
* SAN MARTÍN, Ignacio. "Servicio especial. A las órdenes de Carrero Blanco (de Castellana a El Aaiún)", Barcelona,Planeta, 1983.
* MATEOS, Abdón y SOTO, Alvaro (1997), ''El final del franquismo, 1959-1975'', Madrid, Temas de Hoy. ISBN 84-7679-326-X.
* TUSELL, Javier (1997), ''La transición española'', Madrid, Temas de Hoy. ISBN 84-7679-327-8.
* ANSON, Luis María (1995), ''Don Juan'', Barcelona, Plaza y Janés. ISBN 84-01-45138-8.