Diferencia entre revisiones de «Historiografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.20.146.69 a la última edición de Mahmudmasri
Línea 50:
Con eso último vemos otra insalvable característica de la Historia que la peculiariza como ciencia: ningún historiador, por muy [[objetividad|objetivo]] que pretenda ser, es ajeno a sus propios intereses, [[ideología]] o [[mentalidades|mentalidad]] ni puede sustraerse a su punto de vista particular. Como mucho puede intentar la [[intersubjetividad]], es decir, tener en cuenta la existencia múltiples puntos de vista. Para el caso que nos sirve de ejemplo, contrastar las fuentes de Bartolomé de las Casas con las demás voces que se oyeron en la [[Junta de Valladolid]], entre las que destacó la de su rival [[Juan Ginés de Sepúlveda]], o incluso con la llamada «[[visión de los vencidos]]»,<ref>[[Miguel León-Portilla|Miguel LEÓN-PORTILLA]], 1973.</ref> que raramente se conserva, pero a veces sí, como ocurre con la ''Nueva Crónica y Buen Gobierno'' del inca [[Felipe Guamán Poma de Ayala|Guaman Poma de Ayala]]<ref>Puede consultarse en internet el libro de [[Guamán Poma]] con sus verdaderamente únicas ilustraciones en la página de la Biblioteca Nacional danesa: [http://www.kb.dk/elib/mss/poma/index-en.htm]</ref>
 
La reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo lleva a la necesidad de superar la oposición entre [[objetividad]] (la de una inexistente ciencia "pura" que no se contamine con el científico) y [[subjetividad]] (implicada en los intereses, ideología y limitaciones de éste) con el concepto de [[intersubjetividad]], que obliga a considerar la tarea del historiador, como la de cualquier científico, como un producto social, inseparable del resto de la [[cultura]] humana, en diálogo con los demás historiadores y con la sociedad entera.
con los demás historiadores y con la sociedad entera.
 
pene
 
== Historiografía y perspectiva: el objeto de la Historia ==