Diferencia entre revisiones de «Cisma de Oriente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.131.126 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14:
Según cuenta un historiador del tiempo, [[Rodolfo Glabro]], la iglesia griega quería en aquellos primeros años del milenio encontrar una especie de entendimiento con la iglesia latina de manera que «con el consenso del Romano Pontífice la Iglesia de Constantinopla fuese declarada y considerada universal en su propia esfera, así como Roma en el mundo entero».<ref>Texto latino de la fuente: «cum consensu Romani pontificis, liceret ecclesiam Constantinopolitanam in suo orbe, sicuti Roma in universo, universalem dici et haberi» RAOUL GLABER, ''Les cinq livres de ses Histoires (900-1044)'', M. PROU (ed), Paris 1886, lib. IV, cap. I, p. 92).</ref> Esto implicaba una doble forma de ser una sola Iglesia católica. El Papa Juan XIX pareció vacilante ante la propuesta de la iglesia griega lo cual le supuso recibir la recriminación de algunos monasterios que estaban por la reforma eclesial.<ref>Véase, por ejemplo, la carta que Guillermo di Volpiano envió al Papa invitándolo a defender la unidad del poder espiritual de Pedro, cf. R. GLABER, ibidem. pág. 93.</ref>
 
[[Título del enlace]]== Cisma ==
 
===Origen del cisma de [[daniela vanegas amayaOriente===
]]Oriente===
 
En 857 el emperador griego Miguel, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopla a San Ignacio, que reprendía sus crápulas. Le reemplazaron por Focio, quien en seis días recibió todas las órdenes de la Iglesia. Focio se sublevó contra el Papa y se declaró patriarca universal. Fue descripto como "el hombre más artero y sagaz de su época: hablaba como un santo y obraba como un demonio". Su tentativa fracasó. Fue encerrado en un monasterio, donde murió en 886.
 
 
En el año [[1054]], el Papa [[León IX]] quien, amenazado por los normandos, buscaba una alianza con Bizancio, mandó una embajada a Constantinopla encabezada por su colaborador, el [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]] [[Humberto de Silva Candida]], y formada por los arzobispos [[Esteban IX|Federico de Lorena]] y [[Pedro de Amalfi]]. Los legados papales negaron, a su llegada a Constantinopla, el título de ecuménico al Patriarca [[Miguel I Cerulario]] y, además, pusieron en duda la legitimidad de su elevación al patriarcado. El patriarca se negó entonces a recibir a los legados. El cardenal respondió publicando su ''Dialogo entre un romano y un constantinopolitano'', en el que se burlaba de las costumbres griegas y, tras excomulgar a Cerulario mediante una bula que depositó el 16 de julio de 1054 sobre el altar de la [[Iglesia de Santa Sofía]], abandonó la ciudad. A su vez, pocos días después (24 de julio), Cerulario respondió excomulgando al cardenal y a su séquito, y quemó públicamente la bula romana, con lo que se inició el Cisma. Alegaba que, en el momento de la excomunión, León IX había muerto y por lo tanto el acto excomunicatorio del cardenal de Silva no habría tenido validez; añade también que se excomulgaron individuos, no Iglesias.