Diferencia entre revisiones de «Cheroqui»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.220.134.247 a la última edición de
Línea 12:
{{AP|Idioma chéroqui}}
 
El término castellano ''chéroqui'' puede deberse en origen al término en lengua chéroqui ''tsalagi'' (pronunciado ''yá-la-gui'' o ''chá-la-gui''). Éste pudo haber sido adaptado fonéticamente al [[Idioma español|castellano]] (o más probablemente a un dialecto barranqueño, ya que [[Hernando de Soto]] era [[Extremadura|extremeño]]) como ''chálaque'', después al [[Idioma francés|francés]] como ''chéraqui'', y luego al [[Idioma inglés|inglés]] como ''chérokee'', volviendo de nuevo al castellano como ''chéroqui''.
 
El término chéroqui ''tsálagi'' es fruto del intercambio lingüístico con los [[choctaw]]. Procede del vocablo choctaw ''chálaki'', que quiere decir "los que viven en las montañas" o "los que viven en las cuevas". El nombre que los chéroquis usaban originalmente para ellos mismos es ''ahniyvwiya'' ("los humanos"); la mayoría de las tribus nativas americanas tienen un nombre para sí mismas que quiere decir aproximadamente esto. Sin embargo, los actuales chéroqui se llaman a sí mismos (''tsálagi'').
 
El idioma chéroqui es una lengua iroquesa polisintética y se escribe por medio de un silabario inventado por [[Sequoyah]]. Durante años muchos hablantes que empleaban el chéroqui por [[Internet]] lo hacían transcribiéndolo al alfabeto latino o usando fuentes incompletas para el silabario. Sin embargo, desde la incorporación del silabario chéroqui a [[Unicode]], la lengua ha experimentado un auge en su empleo en la red, y ya existe una versión de Wikipedia en lengua chéroqui. Actualmente se cree que existió un silabario más antiguo transmitido por los ''ahnikutani'', un clero antiguo de los chéroqui, y que precedió al silabario de Sequoyah, quien pudo haberse inspirado en el mismo para su gran debertarea.
 
== Historia ==