Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Río de la Plata»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.188.185.121 a la última edición de
Línea 225:
Eclesiásticamente todo el virreinato formaba una provincia, la de Charcas, de cuyo [[arzobispo]] eran sufragáneos 6 obispos diocesanos, siendo el de Salta creado en [[1806]]. Al pasar al Virreinato del Perú la intendencia de Puno en 1796, los partidos de [[Chucuito]] y [[Paucarcolla]] continuaron dependiendo del [[obispado]] de La Paz.
 
==mi mama es re malaEconomía ==
El nombre mismo del Virreinato sugiere cuál fue el producto económico que resultó basal para la economía de éste: la [[plata]] obtenida principalmente de las minas ubicadas en el [[Alto Perú]] (de todas las minas la más célebre fue la del cerro Rico de [[Potosí]]), la misma región altoperuana era gran productora de otros minerales: [[cobre]], [[estaño]], [[oro]]. Esta base económica significó el desarrollo de un tránsito carretero que generalmente "bajaba" desde el Alto Perú hasta el puerto de Buenos Aires siguiendo el Camino Real, tal tránsito supuso por su parte la cría de [[Mula (animal)|mulas]] (es decir, también de [[caballo]]s y [[asno]]s) la cual se realizaba principalmente en las ciudades del Tucumán. Este tránsito promovió una industria cuasi artesanal de [[carreta]]s (en las ciudades de [[San Miguel de Tucumán]] y en la [[ciudad de Mendoza]]), las carretas muy lentas eran casi siempre tiradas por bueyes y sus marchas por extensos itinerarios se reducían a unas pocas [[legua]]s por día. El tráfico de plata fue de este modo el principal rubro de exportaciones desde el Virreinato hacia Europa. Tal tráfico frecuentemente estaba asociado con el [[contrabando]] y un intercambio de plata por gente [[esclavitud|esclavizada]] llevada desde el África hasta el puerto de Buenos Aires para luego ser "distribuida" en diversas zonas.