Diferencia entre revisiones de «Felipe II de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 150.214.57.7 (disc.) a la última edición de Lopezpablo 87
Línea 55:
Hijo y heredero de [[Carlos I de España]] e [[Isabel de Avis|Isabel de Portugal]], hermano de [[María de Austria (1528-1603)|María de Austria]] y [[Juana de Austria]], nieto por vía paterna de [[Juana I de Castilla]] y [[Felipe I de Castilla|Felipe I]] y de [[Manuel I de Portugal]] y [[María de Aragón y Castilla|María de Castilla]] por vía materna. Murió a los 71 años de edad el 13 de septiembre de 1598, tras pasar unos años en unas condiciones de vida malas debido a la enfermedad que padecía, y que se agravaba con el paso del tiempo.
 
Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y como un monstruo fanático y despótico por sus enemigos. Esta dicotomía entre la [[Leyenda Negra]] y la [[leyenda rosa|Leyenda Blanca o Rosa]] fue favorecida por el propio Rey Prudente, que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. Aún hoy en día, la historiografía anglosajona y protestante representa a Felipe II como un ser fanático, despótico, criminal, monstruo imperialista y genocida. Sus victorias fueron minimizadas hasta lo anecdótico (salvo unos pocos ejemplos como la '''Batalla de Lepanto''') y sus derrotas magnificadas en exceso, a pesar de que no supusieron grandes cambios políticos o militares, como la pérdida de una pequeña parte de la '''Grande y Felicísima Armada''' debido a un fuerte temporal, que además los historiadores anglosajones "transformaron" en una gran victoria inglesa.
 
Durante su gobierno, el Imperio español dirigió la exploración global y la extensión colonial a través del Atlántico y Océano Pacífico, convirtiéndose durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea en todo el mundo. Su imperio, el [[Imperio español]] se convirtió bajo su gobierno en el primer [[imperio]] global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los [[continente]]s, las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el [[Imperio romano]] o en el [[Imperio carolingio|Carolingio]], no se comunicaban por tierra las unas con las otras.