Diferencia entre revisiones de «Participio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.198.126.121 a la última edición de
Línea 20:
* El '''participio activo de presente''' equivale al gerundio español y, menos frecuentemente, al participio activo. Se llama así porque se forma sobre el tema de presente de los verbos, al que se añaden las [[desinencia]]s correspondientes a los distintos [[caso]]s. Los participios de presente latinos se enuncian con las terminaciones ''-ns'', ''-ntis'', y se declinan como sustantivos de la [[gramática latina#tercera declinación|tercera declinación con tema en ''-i'']]: ''amans, amantis''.
* El '''participio activo de futuro''' tiene un valor de adjetivo de acción futura, terminado en ''-urus, -ura, -urum''; por ejemplo: ''laudaturus'', «que loará». Se declinan como los sustantivos de la [[gramática latina#primera declinación|primera]] y [[gramática latina#segunda declinación|segunda declinación]].
* El '''participio pasivo de pasado''' corresponde al participio propiamente dicho del Elespañol: ''laudatus'', '(el que ha sido) loado'.
* El '''participio pasivo de futuro''' termina en ''-ndus, -nda, -ndum'' y expresa una acción pasiva del futuro: ''laudandus'', 'para ser loado' o 'el que ha de ser loado'. También se usa esta forma junto a la conjugación del verbo ''[[:wikt:sum|sum]]'' para indicar obligación de una acción en el futuro: ''consilium capiendum est mihi'', 'tengo que tomar la decisión'; ''delenda est'', 'ella ha de ser destruida'.
 
==Véase también==