Diferencia entre revisiones de «Un mundo feliz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.51.227.219 (disc.) a la última edición de 77.225.204.70
Línea 164:
== Influencias ==
 
Igualmente, otras obras posteriores ahan tomado nombres de ''Un mundo feliz''. han tomado nombres e ideas de la novela:
Una de las mayores influencias contemporáneas de Aldous Huxley puede rastrearse en el pensamiento del intelectual [[transhumanista]], novelista y ensayista [[Michel Houellebecq]], particularmente en su obra más importante, ''Las partículas elementales'', en la que dedica a aquel y a su hermano mayor, [[Julian Huxley]], un capítulo entero: "Julian y Aldous"; a lo largo del mismo los personajes debaten y canalizan los pensamientos del autor, resaltando la importancia de la distopía de los Huxley para poder comprender la sociedad contemporánea y el ideario inalcanzable que estaría implicando su actual y casi completa [[Secular|secularización]]:
 
{{cita|—Aldous Huxley era un optimista, como su hermano... —dijo con una especie de disgusto—. La mutación metafísica que originó el materialismo y la ciencia moderna tuvo dos grandes consecuencias: el racionalismo y el individualismo. El error de Huxley fue evaluar mal la relación de fuerzas entre ambas consecuencias. Más concretamente, su error fue subestimar el aumento del individualismo producido por la conciencia creciente de la muerte. Del individualismo surgen la libertad, el sentimiento del yo, la necesidad de distinguirse y superar a los demás. En una sociedad racional como la que describe ''Un mundo feliz'', la lucha puede atenuarse. La competencia económica, metáfora del dominio del espacio, no tiene razón de ser en una sociedad rica, que controla los flujos económicos. La competencia sexual, metáfora del dominio del tiempo mediante la procreación, no tiene razón de ser en una sociedad en la que el sexo y la procreación están perfectamente separados; pero Huxley olvida tener en cuenta el individualismo. No supo
comprender que el sexo, una vez disociado de la procreación, subsiste no ya como principio de placer, sino como principio de diferenciación narcisista; lo mismo ocurre con el deseo de riquezas. ¿Por qué el modelo socialdemócrata sueco no ha logrado nunca sustituir al modelo liberal? ¿Por qué nunca se ha aplicado al ámbito de la satisfacción sexual? Porque la mutación metafísica operada por la ciencia moderna conlleva la individuación, la vanidad, el odio y el deseo. En sí, el deseo, al contrario que el placer, es fuente de sufrimiento, odio e infelicidad. Esto lo sabían y enseñaban todos los filósofos: no sólo los budistas o los cristianos, sino todos los filósofos dignos de tal nombre. La solución de los utopistas, de Platón a Huxley pasando por Fourier, consiste en extinguir el deseo y el sufrimiento que provoca preconizando su inmediata satisfacción. En el extremo opuesto, la sociedad erótico–publicitaria en la que vivimos se empeña en organizar el deseo, en aumentar el deseo en proporciones inauditas, mientras mantiene la satisfacción en el ámbito de lo privado. Para que la sociedad funcione, para que continúe la competencia, el deseo tiene que crecer, extenderse y devorar la vida de los hombres.<ref>Michel Houellebecq, ''Las partículas elementales'', Editorial Anagrama, 1999 (1998), pp. 161-162</ref>}}
 
Igualmente, otras obras posteriores a ''Un mundo feliz'' han tomado nombres e ideas de la novela:
* En la película ''[[Demolition Man]]'', la protagonista se llama Lenina Huxley, por Lenina Crowne y Aldous Huxley.
* La canción ''Soma'' escrita por Julian Casablancas del grupo "The Strokes" está posiblemente inspirada por el uso de soma: la droga brindada por el gobierno de la novela a los habitantes, las primeras palabras de la canción dicen así (traducida al español): "Soma es lo que ellos tomarían cuando los tiempos difíciles abrieran sus ojos; verían el dolor de una forma diferente".