Diferencia entre revisiones de «Guadalupe Victoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restos trasladados el 30 de mayo de 2010
m Revertidos los cambios de Alain Arnaud a la última edición de Mitrush
Línea 46:
A lo interior sus acciones fueron eminentemente conciliadoras, intentó aplicar una política para atraer a los distintos bandos, para lo cual integró su primer gabinete con miembros prominentes de la diferentes facciones . No obstante los conflictos que había desde los tiempos de Iturbide salieron a la superficie. Afrontó la contradicción de la intolerancia religiosa ante la libertad de expresión y prensa consagrada en la Constitución a la que respetó escrupulosamente. Se mantenía en constante alerta ante las pugnas entre las logias, la [[Rito Escocés Antiguo y Aceptado|Logia Escocesa]] ([[aristocracia]]) de [[1813]] y la [[Rito York|Logia Yorquina]] (''de extracción popular y liberal'') de [[1825]] que pretendían influir en su gobierno, unos procuraban ventajas para las inversiones inglesas y por conservar el orden jerárquico heredado de la colonia; los otros, para las estadounidenses y buscaban un régimen de oportunidades para todos; por otro lado estaban los hispanistas que promovieron la rebelión de Joaquín Arenas, que fue sofocada y despertó una oleada de indignación contra los españoles acaudalados que la habían patrocinado (Victoria pretendía expulsar a los españoles, pues había rumores de una posible invasión de reconquista española, y aun cuando [[Lucas Alamán]] que había sido su secretario de relaciones interiores y exteriores hasta [[1825]] trató de disuadirlo, Poinsett, el embajador norteamericano, lo incitó a decretar la expulsión de los peninsulares, acto realizado el [[20 de diciembre]] de [[1827]], a lo que sucedió una intentona golpista por Manuel Montaño quien fue derrotado en Otumba).
 
== Años posteriores, muerte y restosmuerte ==
En [[1828]], [[Manuel Gómez Pedraza]] intentó convertir la derrota electoral de la logia escocesa en una victoria de presiones, uso indebido del poder, amenazas y soborno, consiguiendo que algunas legislaturas locales lo nombraran presidente a lo que la logia yorquina respondió con el ''Pronunciamiento de Perote'' y la insurrección popular conocida como ''[[Motín de la Acordada]]'' que obligó a Gómez Pedraza a renunciar a la secretaría de guerra y a sus aspiraciones presidenciales por lo que el Congreso nombró presidente a [[Vicente Guerrero]] a quien Victoria entregó el poder el [[1 de abril]] de [[1829]] retirándose a la hacienda ''El Jobo'' en Veracruz.
 
En lo sucesivo, fue llamado ocasionalmente para misiones conciliatorias. YDespués comode esun naturallargo padecimiento, siendomurió sude origen[[epilepsia]] enel una[[21 Villa,de sumergidamarzo]] de [[1843]] en la abruptaFortaleza Sierrade MadreSan OccidentalCarlos de DurangoPerote, nuncaEstado volvióde aVeracruz. suEl pueblo[[25 de origenagosto]] del quemismo salióaño, ael lomoCongreso delo bestiadeclaró para'''Benemérito cumplir su cita conde la historiaPatria'''. comoSu hombrenombre deestá suincrustado tiempoen yletras convertirsedoradas en el Primer Presidenterecinto de los Estados Unidos Mexicanos. Aún la Villa que lo vio nacer, hoy Ciudad[[Cámara de TamazulaDiputados]]. deHoy Victoria,sus Durango,restos conservareposan la pequeña casa ubicada aen la vera de dos ríos que, precisamente se unen donde termina el límite[[Columna de la queIndependencia]] fuera propiedad de quienes trajeron aen la vida a éste personaje de la historia[[Ciudad de México]].
 
Y como es natural, siendo su origen en una Villa, sumergida en la abrupta Sierra Madre Occidental de Durango, nunca volvió a su pueblo de origen del que salió a lomo de bestia para cumplir su cita con la historia como hombre de su tiempo y convertirse en el Primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Aún la Villa que lo vio nacer, hoy Ciudad de Tamazula de Victoria, Durango, conserva la pequeña casa ubicada a la vera de dos ríos que, precisamente se unen donde termina el límite de la que fuera propiedad de quienes trajeron a la vida a éste personaje de la historia de México.
Después de un largo padecimiento, murió de [[epilepsia]] el [[21 de marzo]] de [[1843]] en la Fortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz. El [[25 de agosto]] del mismo año, el Congreso lo declaró '''Benemérito de la Patria'''. Su nombre está incrustado en letras doradas en el recinto de la hoy [[Cámara de Diputados]]. Sus restos reposaron en la [[Columna de la Independencia]] en la [[Ciudad de México]] desde 1925 hasta el 30 de mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al [[Museo Nacional de Historia]] para su conservación, análisis y autentificación.
 
== Referencias ==