Diferencia entre revisiones de «Guerra Boshin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37601296 de Manuxloco (disc.)
Deshecha la edición 37601271 de Manuxloco (disc.)
Línea 15:
}}
[[Archivo:BoshinCampaignMap - es.png|thumb|290px|Mapa de la campaña de la Guerra Boshin (1868-1869). Los dominios al sur como Satsuma, Chōshū y Tosa (en rojo) juntaron fuerzas para derrotar a las fuerzas del shogunato en [[Batalla de Toba-Fushimi|Toba-Fushimi]] y entonces fueron tomando un control progresivo de todo el país hasta la batalla final en la isla de [[Hokkaidō]], al norte.]]
La {{nihongo|'''Guerra Bochan'''|戊辰戦争|Boky Sensō|extra="Guerra del Año del Dragón"}}<ref>{{nihongo|Boshin|戊辰}} es la designación del quinto año del [[ciclo sexagenario]] en los calendarios CLAN FASorientales asiáticos. 戊辰 también puede leerse como «tsuchinoe-tatsu» en japonés, literalmente «Hermano mayor del Dragón de Tierra». En la terminología [[idioma chino|china]], se traduce como «Dragón de la Tierra [[Yang]]», que se asocia con ese año en particular en el ciclo sexagenario. Etimológicamente, 戊 y 辰 no tienen nada a ver con «dragón» o «hermano más viejo de la tierra», así pues, la lectura «tsuchinoe-tatsu» debe considerarse como un tipo de lectura [[kun'yomi]] asociativa. En términos de [[Era japonesa|eras]], el conflicto comenzó el cuarto año de [[Era Keiō|Keiō]], que también se convirtió en el primer año de Meiji en octubre de aquel año, y terminó el segundo año de Meiji.</ref> es el nombre que se le dio a la [[guerra civil]] que tuvo lugar entre [[1868]] y [[1869]] en [[Japón]] entre los partidarios del gobierno del [[shogunato Tokugawa]] en el poder y la facción que pretendía la devolución del poder político a la corte imperial. La guerra tuvo su origen en la insatisfacción existente entre muchos nobles y jóvenes [[samurái]]s con el trato a los extranjeros por parte del gobierno como consecuencia de la apertura de Japón en la década precedente. La alianza entre clanes del sur, especialmente de dominios como Chōshū y Satsuma, y funcionarios de la corte consiguió asegurar el control de la corte imperial e influyó al joven [[Emperador Meiji]]. [[Tokugawa Yoshinobu]], el ''[[shōgun]]'' gobernante, al darse cuenta de la futilidad de la situación decidió abdicar del poder en favor del emperador. Yoshinobu esperaba que con ello el [[clan Tokugawa]] pudiera preservarse y tuviera la oportunidad de participar en el futuro gobierno. Sin embargo, movimientos militares de las fuerzas imperiales, violencia partidaria en [[Edo]] y un decreto imperial promovido por Satsuma y Chōshū que abolía el gobierno del clan Tokugawa, llevó a Yoshinobu a lanzar una campaña militar con el objetivo de tomar la corte del emperador en [[Kioto]].<ref>Yamakawa Kenjirō. ''Aizu Boshin Senshi''. Tokyo: Tokyo Daigaku Shuppankai, 1933, pp. 89-90</ref> La ventaja militar rápidamente estuvo del lado del bando imperial, el cual estaba relativamente modernizado. Después de una serie de batallas que culminaron con la rendición de Edo,<ref name="books.google.com">[http://books.google.com/books?id=t2-OmUA-EscC&pg=PA8 ''Japan Goes to War'' Dorothy Perkins, p.8]</ref><ref>[http://books.google.com/books?id=3bf4g447YdcC&pg=PA342 ''The making of modern Japan'' Marius B. Jansen, p.342]</ref> Yoshinobu se rindió personalmente, aunque algunos de sus seguidores se replegaron hacia [[Honshū]] y posteriormente a [[Hokkaidō]], donde fundaron la [[República de Ezo]]. La derrota durante la [[batalla de Hakodate]] terminó con este último foco de resistencia, con lo que el gobierno supremo del Emperador se extendió a todo el país, completando la fase militar de la [[Restauración Meiji]].<ref>{{cita libro | apellidos = Hillsborough | nombre = Romulus | coautores = | año = 2005 | título = Shinsengumi: The Shogun's Last Samurai Corps | editorial = Tuttle Publishing | ubicación = | isbn = 0804836272 }}</ref>
 
Alrededor de 120.000 soldados fueron movilizados durante el conflicto, de los cuales cerca de 3.500 fallecieron en combate.<ref name="Estimate" /> Al final, la victoriosa facción imperial abandonó su objetivo de expulsar a los extranjeros de Japón y en su lugar adoptó una política de continua modernización con el objetivo de eventualmente renegociar con las potencias occidentales los [[tratados desiguales]]. Gracias a la persistencia de [[Saigō Takamori]], prominente líder de la facción imperial, los partidarios de los Tokugawa recibieron [[clemencia]] y a muchos líderes del shogunato se les concedieron posiciones de responsabilidad dentro del nuevo gobierno.