Diferencia entre revisiones de «Pío Baroja»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.84.69.243 a la última edición de 84.124.177.232
Línea 26:
 
Pío fue el tercero de tres hermanos: Darío, que murió joven aún en [[1894]]; [[Ricardo Baroja|Ricardo]], que sería en el futuro también escritor y un importante pintor, conocido sobre todo por sus espléndidos aguafuertes, y Pío, el hermano menor, que dejaría la profesión de médico por la de novelista. Ya muy separada de ellos, nació [[Carmen Baroja|Carmen]], que habría de ser la inseparable compañera del novelista y la mujer del futuro editor de su hermano, [[Rafael Caro Raggio]], ocasional escritora también. El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y periodista de ideas liberales, un ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda España. El continuo ir y venir de su familia inculcó al futuro novelista la afición a los viajes y le permitió conocer bien el país, pero lo transformó en un desarraigado. A los siete años marchó con su familia a Madrid, donde el padre obtuvo una plaza en el [[Instituto Geográfico Nacional de España|Instituto Geográfico y Estadístico]]; sin embargo, volvieron a [[Pamplona]] y otra vez de nuevo a Madrid. Baroja había leído ya a clásicos juveniles ([[Julio Verne]], [[Thomas Mayne-Reid]] y [[Daniel Defoe]]). Se libró del servicio militar, que le repugnaba. En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre ''El dolor, estudio psicofísico''.
En honor a Pio Baroja se ha creado un Txami en Usansolo, en la calle Pio Baroja. El Local está formado por chabales y chabalas de Usansolo que juntos, conseguiran la independencia para Usansolo, un pueblo que merece ser independiente.
 
== Formación académica ==