Diferencia entre revisiones de «Historia de la ciudad de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.51.140.28 a la última edición de Jorge c2010
Línea 4:
 
[[Archivo:Buenos Aires shortly after its foundation 1536.png|thumb|300px|Dibujo de [[Buenos Aires]], poco después de su fundación.]]
[[Pedro de Mendoza]] fue nombrado en [[1534]] Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General, por el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] de [[España]]. Mendoza había ocupado cargos en la corte real de Carlos I y participó en varias campañas militares en [[Italia]] y [[Alemania]], participando del [[Saco de Roma]] el [[6 de mayo]] de [[1527]]. Partió el [[24 de agosto]] de [[1535]] desde [[Sanlúcar de Barrameda]], con el encargo de fundar al menos cuatro ciudades. Su expedición estaba integrada por más de mil doscientos hombres trasladados por catorce navíos, además de caballos y vacas que al escapar y reproducirse formaron las primeras manadas, alcanzando para la llegada de [[Juan de Garay]], miles de animales.
[[Pedro de
 
La primera fundación de lo que Mendoza llamó ''[[Nuestra Señora del Buen Ayre|Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire]]'', ocurrió el [[2 de febrero]] de [[1536]] (o [[3 de febrero]] según otros historiadores), y según algunos historiadores su función no era la de convertirse en ciudad, sino que el fuerte fue instalado por motivos estratégicos, para ser utilizado en la defensa de la zona. El fuerte estaba construido en forma precaria, rodeado por un muro de tierra de 150 varas por lado y casi dos metros de alto, y una fosa con una palizada. En el fuerte había varios ranchos construidos de barro y paja, utilizados como viviendas, y cinco iglesias.<ref>MORENO, Carlos. “Un poco de historia porteña”, en Temas de Patrimonio Cultural II, Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico - Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.</ref>
 
Pero con el correr del tiempo la población comenzó a diezmar debido a las enfermedades, los ataques indígenas, las peleas internas y la imposibilidad de obtener una cantidad considerable de víveres. La zona estaba habitada originariamente por los [[querandíes]], que comenzaron a atacar el fuerte causando numerosas muertes. Para abril de [[1537]] Mendoza envió a [[Juan de Ayolas]] hacia el norte, bordeando las costas del [[Río Paraná]], con la misión de obtener víveres para el fuerte. Al morir Ayolas, la tarea quedó a cargo de [[Domingo Martínez de Irala]], quién se dirigió al fuerte de [[Asunción]].
 
[[Pedro de Mendoza]] sufría de [[sífilis]], y debido al agravamiento de su enfermedad dejó la expedición en manos de Irala y volvió a [[España]] en abril de [[1537]], muriendo en el viaje. A finales de [[1538]] llegó a la zona del [[Río de la Plata]] el veedor real [[Alonso de Cabrera]], quien portaba la [[Real Cédula]] que designaba al sucesor de [[Pedro de Mendoza]], [[Juan de Ayolas]], quién había muerto durante la expedición. Al dirigirse a [[Asunción]] Cabrera designó, en lugar del fallecido Ayolas, a [[Domingo Martínez de Irala]], quien ordenó el abandono y destrucción del fuerte de Buenos Aires: "Por cuanto yo, Domingo Martínez de Irala, teniente de gobernador por el muy magnífico señor Juan de Ayolas, gobernador y capitán general de estas provincias del Río de la Plata, por suma he determinado de llevar la gente que estaba en el puerto de Buenos Aires para la juntar con la que está arriba, en el Paraguay...”.<ref>BUSANICHE, José Luis. ''Estampas del Pasado Argentino'', Edición Solar/Hachette. Buenos Aires, 1971, páginas 28/31. “El documento que se publica fue dejado por Irala en Buenos Aires cuando la despobló (1541) y encontrado por Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca en su viaje desde Santa Catalina a la Asunción por el Río de la Plata (1542)”.</ref> Los habitantes del fuerte finalmente fueron trasladados a [[Asunción]] en [[1541]].
 
El sitio de la primera fundación aún es discutido: muchos, guiándose en lo escrito por Don [[Pedro de Mendoza]], han supuesto que el primer asiento fue en lo que es el actual barrio de [[La Boca (Buenos Aires)|La Boca]] (esta teoría fue defendida por [[Paul Groussac]]), mientras que historiadores como [[Guillermo Furlong]] han llegado a suponer que el primer asentamiento fue en el actual barrio de [[Parque Patricios (Buenos Aires)|Parque Patricios]]. Mucho más cierto parece ser lo opinado por Gutiérrez Nájera: la primera fundación de Buenos Aires se habría realizado en "Las Puntas de Buenos Aires", esto es en el altosano donde actualmente se encuentra el Parque Lezama, estando delimitada la primera ciudad al norte y oeste por el arroyo de Granados (o Tercero del Sur), y al este por un antiguo brazo del [[Riachuelo]] (Riachuelo de Los Navíos), que se encontraba separado del [[Río de la Plata]] por una baja y anegadiza isla llamada "de Los Pozos". Ese brazo del Riachuelo (con su antigua boca) quedó cegado durante el [[siglo XVII|s. XVII]].
 
Sin embargo, aún (julio de [[2007]]), no se han encontrado relictos que constaten fehacientemente la ubicación de la primera ciudad de Buenos Aires. Tal curiosidad se explica por lo endeble y perecedero de los materiales con que fue edificada; los europeos al abandonarla llevaron consigo todo lo que les fue dable, los aborígenes ([[het]] y [[chaná]]s) tomaron como botín o destruyeron lo remanente. Que algunos aborígenes tomaran elementos de la primera fundación explica la hipótesis dada por [[Federico Kirbus]] en la década de 1970: según Kirbus el primer solar de la ciudad fue en las cercanías de la actual ciudad de [[Belén de Escobar]], más exactamente en el paraje actualmente llamado El Cazador. Kirbus afirma esto porque en tal lugar se encontraron balas de [[arcabuz]] y cerámicas europeas con dataciones correspondientes a inicios del [[siglo XVI]].
 
== Segunda fundación y desarrollo durante la época colonial ==