Diferencia entre revisiones de «Civilización micénica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.47.38.146 a la última edición de Juan José Moral
Línea 8:
[[Archivo:NAMA Tablette 7703.jpg|thumb|280px|left|Tablilla inscrita en [[lineal B]], siglo XIII a. C. Museo nacional de arqueología de Atenas.]]
 
Esta (rodrigo gonzales gay) civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por [[Heinrich Schliemann]] quien hizo excavaciones en [[Micenas]] (1874) y [[Tirinto]] (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las [[epopeya]]s de [[Homero]], la ''[[Ilíada]]'' y la ''[[Odisea]]''. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de [[Agamenón]]». Igualmente se bautiza como «palacio de [[Néstor (mitología)|Néstor]]» un palacio excavado en [[Pilos]]. Habrá que esperar a los estudios de [[Arthur John Evans|Arthur Evans]], de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la [[civilización minoica]], que la precede cronológicamente.
 
En las excavaciones de [[Cnosos]] ([[Creta]]), Evans descubre miles de tablillas de [[arcilla]], cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como «[[lineal B]]», puesto que lo estima más avanzado que el [[lineal A]]. En 1952, el desciframiento del lineal B –identificado como un tipo de griego antiguo– por [[Michael Ventris]] y [[John Chadwick]] traslada la civilización micénica de la [[protohistoria]] a la [[historia]], y la inserta en su posición correcta dentro de la [[Edad del bronce]] del mundo egeo.