Diferencia entre revisiones de «Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.177.66.180 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 9:
Si bien está clara la relación etimológica entre ''romántico'' y el término francés para novela ''roman'', no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición del término se debe a [[James Boswell]] a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, ''romantic'' o ''romántico''. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un ''roman'' para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en [[alemán]], con la difusión de ''romantisch'', en oposición a ''Klasik''. La difusión del término es irregular por países; en [[1815]] en [[España]] podemos encontrar ''romancesco'' junto a ''romántico'', estabilizándose el segundo ya en 1918.
 
== Características ==
gidiota
[[Archivo:Saturno devorando a sus hijos.jpg|thumb|right|230px|''[[Saturno devorando a un hijo]]'', una de las ''[[Pinturas negras]]'' de [[Goya]], realizada durante el [[Trienio Liberal]] (1820–1823), y que, so capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».]]
El Romanticismo es una reacción contra el [[racionalismo|espíritu racional]] y [[Crítica|crítico]] de la [[Ilustración]] y el [[Clasicismo]], y favorecía, ante todo:
* La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
* La primacía del Genio creador de un Universo propio.
* La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
* La fuerte tendencia nacionalista.
* La del [[liberalismo]] frente al [[despotismo ilustrado]].
* La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
* La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
* La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
 
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un [[subjetivismo]] e [[individualismo]] absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o ''[[Volksgeist]]'', frente a la universalidad y sociabilidad de la [[Ilustración]] en el [[siglo XVIII]]; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía ([[Don Juan]], el pirata, [[Prometeo]]) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la [[métrica]] y volviendo a [[rima]]s más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la [[superstición]], que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
 
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular ([[romance]]s o [[balada]]s anónimas, [[cuento]]s tradicionales, [[copla]]s, [[refrán|refranes]]) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la [[gaélico|gaélica]], la [[idioma escocés|escocesa]], la [[idioma provenzal|provenzal]], la [[idioma bretón|bretona]], la [[idioma catalán|catalana]], la [[idioma gallego|gallega]], la [[euskera|vasca]]... Este auge de lo nacional y del [[nacionalismo]] fue una reacción a la cultura francesa del [[siglo XVIII]], de espíritu clásico y universalista, diifundida por toda Europa mediante [[Napoleón]].
 
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del [[Neoclasicismo]] dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la [[Edad Media]], en vez de en [[Antigua Grecia|Grecia]] o [[Imperio romano|Roma]], su inspiración.
 
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la [[Edad Media]], frente a otras épocas históricas.
 
== Manifestaciones culturales ==