Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.199.146 a la última edición de 87.218.211.242
Línea 439:
En el presente, los tejidos elaborados por los mapuche continúan destinándose para el uso doméstico así como también para regalo, venta o trueque. Aunque desde los inicios del siglo XX las mujeres y sus familias visten prendas con diseños foráneos y confeccionadas con materiales de origen industrial y sólo los ponchos, las mantas, las fajas y los cintos son de uso asiduo. Gran parte de los tejidos realizados se destinan al comercio y en muchos casos constituyen una importante fuente de ingresos para las familias.<ref>Wilson, 1992; Alvarado, 2002; Mendez, 2009a.</ref>
 
=== Construcciones y estructuras mapuche ===
cacannkjjnkjn
[[Archivo:Che mamull proporcion.svg|thumb|Proporción de un [[chemamüll]], estatua funeraria '''mapuche''', respecto de una persona.|200px]]
 
Como vivienda tradicional de los mapuche, contruían viviendas de gran tamaño denominadas ''[[Ruca]]s'', con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de [[adobe]] o tablas o de varas de [[colihue]], reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
 
Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas ''[[Chemamull|chemamüll]]'' o ''chemamull'' (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.
 
En [[2007]] el arqueólogo [[Tom Dillehay]] identificó la existencia de alrededor de 300 [[túmulo]]s funerarios en las vecindades de [[Purén]] y [[Lumaco]], llamados ''[[cuel]]''. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algunos casos los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los ''cuel'' a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el [[siglo XIV]] y el [[siglo XV]]. Como hipótesis, postula que las estructuras podrían ser fruto de la influencia inca o de alguna otra de las culturas de los Andes centrales en general.<ref>{{cita libro
| capítulo = Monuments, empires and resistance.
| autor = Dellehay, Tom.
| título =
| año = 2007
| editorial = Cambridge University Press
| id = 504 p.
}}</ref>
 
=== Música ===