Diferencia entre revisiones de «Eratóstenes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.58.31.65 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
== Esfera armilar ==
 
A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia [[255 a. C.|255 a. C.]], de la [[esfera armilar]] que aún se empleaba en el [[siglo XVXVII]]. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones [[astronomía|astronómicas]], sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la [[eclíptica]]. Determinó que el intervalo entre los [[trópico]]s (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la [[circunferencia]] terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo [[Claudio Ptolomeo]].
 
Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º, y el refinamiento del resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según [[Plutarco]], de sus observaciones astronómicas durante los [[eclipse]]s dedujo que la distancia al [[Sol]] era de 804.000.000 [[Estadio (unidad de longitud)|estadios]], la distancia a la [[Luna]] 780.000 estadios y, según [[Macrobio]], que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la [[Tierra]]. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue de 148.752.060 [[kilómetro|km]], muy similar a la [[unidad astronómica]] actual. A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra ''Katasterismoi'', que contiene la nomenclatura de 44 [[constelación|constelaciones]] y 675 [[estrella]]s, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que usualmente se designa como ''Pseudo-Eratóstenes'' a su autor.