Diferencia entre revisiones de «Zampoña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.45.72.15 a la última edición de Fvmeteo
Línea 2:
[[Archivo:Siku (cutout).png|thumb|Zampoña.]]
 
Las '''zampoñas''' son un conjunto de [[instrumentos de viento]] compuestos de Tubos huecos tapados por las manos y así de un extremo salen sonidos [[flauta|aflautados]] en su agitación.
Las
 
== Etimología ==
El nombre Zampoña es una deformación de la palabra [[idioma español|española]] «[[sinfonía]]». Probablemente haya sido como los [[amerindio|indígenas]] del [[Alto Perú]] creían que se llamaba la [[música]] de los conquistadores españoles.
 
La palabra «[[sinfonía]]», entre otras acepciones (según el [[Diccionario de la Real Academia Española]]), designaba un ‘[[instrumento musical]]’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la [[excitación]] (un pitófono de lengüeta) o a la [[zanpollía]] (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un [[cordófono]] de fricción). El término proviene del [[latín]] ''symfonĭa'', y éste a su vez del [[idioma griego|griego]] συμφωνία ''(symfonía'', de σύμ ''[sým]'': ‘simultáneo’ y φωνος ''[fonós]'': ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).
 
La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento [[melodía|melódico]]), mientras que la zanfonía sí puede emitir [[acordes]] por [[resonancia]], por ejemplo.
 
Línea 19 ⟶ 25:
 
== Bibliografía ==
* Los Sikuris de la Isla de Taquile. Estudio del Siku Bipolar de Taquile. Separata del Boletín de Lima 8 (Setiembre): 52-60; 9 (Noviembre): 62-75. 1980.DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
 
* "Los Chiriguanos de Huancané". Estudio de los Sikus Bipolares Chiriguanos. Recopilación y Análisis. Separata del Boletín de Lima 12 (Mayo): 35-43; 13(Julio)46-56; 14(setiembre):23-29. 1981.
 
* "Los Chiriguanos de Huancané". Revista Música. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 94-95: 3-35. 1982a.
 
* "Jjaktasiña Irampi Arcampi. El Diálogo Musical: Técnica del Siku Bipolar". Boletín de Lima 22 (Julio):8-21. 1982b.
 
* "El Siku Bipolar en el Antiguo Perú". Boletín de Lima 23(Setiembre): 29-48. 1982c.
 
* Jjaktasiña Irampi Arcampi. Separata del Boletín de Lima 22(Julio):8-21; 23(Setiembre): 29-48. 1982d.
 
* El Siku Altiplánico. Tesis para optar el título de musicólogo. Conservatorio Nacional de Música 1983a.
 
* Los Sikuris y pusamorenos con una colección de 35 recopilaciones de música dialogal. Vol. 1 de El Siku Bipolar Altiplánico. Estudio, Método y Proyección del Siku o Zampoña Altiplánica. Recopilación y Aspectos de la Música del Altiplano. Editorial Artex. Lima. 1983b.
 
* Método del Siku o Zampoña. Editorial Artex. Lima. 1985 (Primera Edición) 2003 (Segunda Edición).
 
* Making and Teaching the Peruvian Panpipes. Ponencia y demostración presentada en la Reunión de Society for Ethnomusicol; ogy, Southeast/Caribbean Chapter, 12 de Abril de 1986 en Florida State university, Tallahassee, E.U.A.
 
* Continuing Peruvian Panpipe Traditions: An Archaeomusicological and Iconographical Basis for the Altiplano Bipolar Siku. Ponencia presentada en la 31 Reunión Anual de Society for Ethnomusicology, 16 al 19 de Octubre de 1986 en la Eastman School of Music, University of Rochester, Nueva York, E.U.A.
 
* The Altiplano Bipolar Siku: Study and Projection of Peruvian Panpipe Orchestras. Tesis para optar el título de Master of Music. School of Music, Florida State University. Tallahassee, E.U.A. 1987.
 
* El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en el Desarrollo de la Música Peruana. Libro ganador del Premio CONCYTEC, Música e Identidad Nacional DANIEL ALOMIA ROBLES. Editorial Artex. Lima. 1989a.
 
* El Siku Altiplánico. Estudio de los Conjuntos Orquestales de Sikus bipolares del Altiplano Peruano. Premio de Musicología CASA DE LAS AMERICAS. Ediciones Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 1989b.
 
* "Hacía una orquesta de instrumentos tradicionales peruanos". Llaqta Yachay: el saber del pueblo Nº1: 75-84. Centro de Folclore. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1989c.
 
2005.
* Antara. Vol. 1: 481-485. Anteq. Vol. 1: 485-486. Ayarachi. Vol 1: 903-905. Pusa. Pusamorenos. Vol XX: 1023-1024. Siku. Sikuris. Vol. 10: 1010-1014. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Caracas-Madrid. 1994-2002.
 
* Método del Siku o Zampoña. Volumen cero del Método del Siku Bipolar. Editorial Artex.2003 (Segunda Edición).
 
* Sikuris a 2 partes para piano/Two-part Sikuris for piano. Edición bilingüe. Colección Didáctica Volumen I. Editorial Artex. Lima. 2005.
 
* 2006 La Música Clásica Puneña. Música tradicional, popular y académica del Altiplano peruano. Gobierno Regional Puno. Puno 2006a.