Diferencia entre revisiones de «Solanum lycopersicum»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.14.27.208 a la última edición de Tirithel
Línea 22:
== Historia y distribución ==
=== Orígenes ===
Según el libro ''El tomate en América'' quiero chocolate de Andrew Smith,<ref name="the tomato in america" >Smith, Andrew F. (1994), ''The tomato in America : early history, culture, and cookery''. University of South Carolina Press, Columbia, S.C, USA. ISBN 1-57003-000-6</ref> el tomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de [[Sudamérica]]. Investigaciones posteriores han precisado que ésta y otras hortalizas se cultivaron en forma continua por las culturas que florecieron en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] desde tiempos [[preinca]]icos. Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no sólo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte del actual [[Perú]], sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas de esta parte de Sudamérica. El tomate viajó a [[Europa]] desde [[Tenochtitlan]], capital del [[imperio azteca]], después de la conquista de los españoles, donde se le conocía como ''xitomatl'', "fruto con ombligo" (de donde proviene el nombre actual en muchos estados de México, ''jitomate''). Si bien ambos centros de origen del tomate cultivado, [[Perú]] y [[México]], han sido postulados y se ha proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas concluyentes que apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre. Más aún, puede ser que este cultivo haya sido domesticado independientemente por las culturas precolombinas que habitaban lo que actualmente es México y Perú.<ref name="Peralta et al 2007">Peralta, I.E. and D.M. Spooner. 2007. History, origin and early cultivation of tomato (Solanaceae). pp 1-27. In: Genetic Improvement of Solanaceous Crops, Vol. 2: Tomato. M.K. Razdan and A.K. Mattoo (eds.), Science Publishers, Enfield, USA.[http://www.horticulture.wisc.edu/faculty/faculty_pages/Spooner/Peralta%20and%20Spooner%20vol.2.pdf].</ref>
 
Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el [[tomatillo]], una variedad del tomate, ácida y de color verde, que aún se consume en [[México]], fue usada como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate también fue cultivado y usado por los pueblos originarios [[Mesoamérica|mesoamericanos]] desde antes de la llegada de los españoles. Es posible que después de la llegada de los conquistadores el tomate se cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida después de ser cosechado.<ref>Botanical Garden of Cordoba (Spain), ''Neglected crops: 1492 from a different perspective'', (FAO Plant Production and Protection Series, no.26). ISBN 92-5-103217-3</ref>