Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.116.142.52 (disc.) a la última edición de 4lex
Línea 15:
El caso colombiano es un claro ejemplo de cómo un discurso, como el de los derechos humanos, bajo condiciones de conflicto y violencia, genera una gran dificultad para ser llevado a la práctica. Se encuentra, entonces, que tanto el discurso como la realidad carecen de una misma orientación y que aspectos como los Derechos Humanos no deben ser estudiados y exigidos de la misma forma que se hace en otros contextos y sociedades, donde la violencia y la desigualdad no son algunos de los factores que los caracterizan.
 
== Perspectiva de los líderes políticos en 2010 ==
== orgasmos
Poco antes de las [[elecciones presidenciales de Colombia de 2010]], [[Antanas Mockus]], [[Rafael Pardo]], [[Gustavo Petro]], [[Noemí Sanín]], [[Juan Manuel Santos]] y [[Germán Vargas Lleras]], los candidatos a la presidencia, dieron su punto de vista sobre los derechos humanos en una entrevista.<ref>[http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=137916 Entrevista a candidatos presidenciales en Semana.com]</ref>.
 
Preguntados sobre la situación general de los derechos humanos en Colombia, mostraron diversos grados de preocupación y diferentes percepciones del origen principal del problema. En cuanto a la gravedad de la situación actual, Juan Manuel Santos fue el más optimista y Rafael Pardo el más negativo. En cuanto al origen, Juan Manuel Santos lo asoció al terrorismo, Noemí Sanín al narcotráfico, Germán Vargas Lleras con la impunidad, Gustavo Petro y Rafael Pardo se fijaron más en los agentes del estado y los paramilitares, y Antanas Mockus señaló la necesidad de coherencia: luchar contra la delincuencia desde la legalidad democrática.
 
Juan Manuel Santos también destacó que el combate a las bandas criminales debía ser una prioridad coordinada desde el Ministerio de Defensa, pero que estas eran mucho más débiles y menos ideologizadas que las desmovilizadas AUC. Antanas Mockus resaltó la importancia de la fuerza de la presión social a la hora de rechazar y superar al narcotráfico.
 
== Referencias ==