Diferencia entre revisiones de «Etnografía de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.97.142.182 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 12:
== Grupos Étnicos ==
=== Mestizos ===
El mestizaje en [[Colombia]] comenzó poco después de establecerse los primeros colonizadores españoles en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en alguno sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los europeos establecidos eran varones. Los españoles se veian obligados a unirse principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos indígenas o también con sus esclavas africanas. Esto dio origen en poco más de 300 años de mestizaje étnico y cultural entre indígenas, europeos y africanos. La población colombiana actual es mayoritariamente de origen mestizo, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna -más del 8280 % de los colombianos provienen de un europeo por vía paterna, mientras que el 6285 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.<ref>Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo [http://www.fungamma.org/madres_colombianas.htm El 6585,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena].</ref> Según fuentes externas, los mestizos son el 8558 % de la población colombiana.<ref name="cia">{{cita web
|url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html
|título=CIA - The World Factbook - Colombia <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 23:
=== Blancos ===
[[Archivo:Kolumbianischer Präsident Alvaro Uribe 2004.jpg|thumb|180px|right|[[Álvaro Uribe]], actual presidente del país.]]
Oficialmente no existen datos acerca de la población blanca colombiana, debido a que no son considerados nacionalmente un grupo étnico distinto. En el último censo de 2005 los grupos étnicos clasificados fueron únicamente los gitanosnegros, indígenas y negrosgitanos, mientras que el resto de la población no es clasificada, por lo tanto el 9086 % de la población colombiana es mestiza o blanca. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país. Según fuentes externas, los blancos son el 4020 % de la población colombiana.<ref name="cia" />
 
La ascendencia europea de los blancos colombianos es casi única y exclusivamente española y a pesar de que en lo que fue la Nueva Granada se presentaron un importante numero de españoles la raza blanca nunca fue mayoría en Colombia aun siendo sabido que la excepción se hallaba en la población [[Paisa]] que habitaba en las zonas montañosas del reino granadino. Los españoles comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. Un ejemplo extremo lo proporciona el caso de Antioquia, donde investigaciones [[genética]]s encontraron que los [[Haplogrupos del cromosoma Y humano|haplogrupos del cromosoma Y]] muestran una ascendencia vía masculina 8594% europea, 65% africana y 1% indígena y por el contrario los [[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano|haplogrupos del ADN mitocondrial]] revelan una ascendencia por vía materna 40% indígena, 78% africana y 52% europea.<ref>Carvajal-Carmona, Luis Guillermo; Soto ID, Pineda N, Ortiz-Barrientos D, Duque C, Ospina-Duque JH, Montoya P, Álvarez V, Bedoya G. and Ruiz-Linares A. 2000. "Strong Amerind/Caucasoid Gender Bioa and Evidence of a Sepharadic Contribution among the Founders of a Population in North West Colombia"; ''The American Journal of Human Genetics'' 67: 1287-1295.</ref><ref>Bedoya, G., Montoya, P., García, J., Soto, I., Bourgeois, S., Carvajal, L., Labuda, D., Alvarez, V., Ospina, J., Hedrick, P. W. and Ruiz-Linares, A. 2006. [http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1464326 "Admixture dynamics in Hispanics: A shift in the nuclear genetic ancestry of a South American population isolate"]. ''PNAS'', 103 (19): 7234-7239.</ref>
 
Tras la independencia del país, se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no motivó e incentivó mucho la inmigración europea. Pero el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose a partir de poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo y supuso una desmotivación a los europeos para emigrar hacia él. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de europeos (españoles, italianos, alemanes, rusos....) entraron al país principalmente a través del puerto de [[Barranquilla]], estableciéndose mayormente en las zonas donde los blancos constituían la mayoría o la minoría más grande de la población. Excepción importante es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.
 
Los blancos están presentes en todo el territorio nacional, aunque los departamentos con mayor predominio blanco son [[Antioquia]], [[Caldas]], [[Quindioquindio]], [[RisaraldaBoyacá]], [[Boyacárisaralda]] y [[Santanderes]]. Históricamente, los blancos han desempeñado un papel dominante en la historia de [[Colombia]], como en la creación de las instituciones gubernamentales, la [[Constitución de Colombia|constitución]], el [[Fuerzas Armadas de Colombia|ejército]], el [[Himno de Colombia|himno nacional]], los primeros [[Caminos]] y [[Carreteras]] viales y tren viales,el [[metro de medellin]] , la gran mayoría de las ciudades y en los terrenos de las [[Artes|arte]], [[arquitectura]] y [[Ciencia|ciencias]].
 
=== Negros ===
{{AP|Afrocolombiano}}
[[Archivo:Vendedora de frutas Cartagena Colombia.png|thumb|190px|left|Mujer afrocolombiana en [[Cartagena de Indias|Cartagena]]. En las zonas costeras se halla la mayoría de la población negra afrocolombiana]].
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como [[Cali]] principalmente. Los [[negroide|negros]] son el 610,56% de la población,<ref name="etnicos"/> mientras que según fuentes externas los mulatos (mezcla de blanco y negro) son el 14 % de la población . Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en [[1504]], los negros han constituído y son actualmente una parte muy importante de la población colombiana, habiendo realizado grandes aportes en la música y deportes del país. [[Colombia]] tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras [[Estados Unidos]] y [[Brasil]]. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son [[Choco]] (82 %), el Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina (57 %), [[Valle del Cauca]] (27 %), [[Bolívar]] (28 %) y [[Cauca]] (22 %),<ref name="etnicos"/> concentrandose también en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá donde residen el 29,2% de dicha población debido a la migracion interna hacia las grandes ciudades por parte de estas comunidades negras
 
La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana. La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86 % de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (8788 %) que en hombres (8586 %). En cuánto a educación, el 41 % posee estudios básicos primarios, un 2021 % no posee estudios en ningún grado y un 1516 % posee estudios básicos secundarios. El 4647 % de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más bajaalta del país, siendo la mediada de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2.1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1.9 y 3.1, respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más alta.
 
=== Indígenas ===
Línea 45:
=== Otros Grupos ===
 
* '''Árabes''': [[Archivo:ShakiraRipoll cropped 2.jpg|thumb|150px|left|[[Shakira]], cantante colombiana de origen en parte libanés]] La inmigración árabe ha sido la más importante en [[Colombia]]. Los primeros [[Arabia Saudí|árabes]] llegaron al país a finales del S.XIX (1880), principios del Siglo XX. La mayoría de los inmigrantes eran al principio cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el [[Imperio otomano]], del [[Líbano]], [[Siria]] y [[Palestina (región)|Palestina]], principalmente, y debido a eso entraban con documentos de ese país, por lo tanto fueron llamados erróneamente "[[turcos]]". Las causas de emigración fueron principalmente económicas, siendo los emigrantes al principio jóvenes solteros en busca de oportunidades en América. La situación del país por aquel entonces era la de un país con guerras civiles y problemas económicos y administrativos a medida que crecía el descontento y la oposición en contra del gobierno reformista y dictatorial del general [[Rafael Reyes]], lo que lo convertía en un destino muy poco atractivo para los emigrantes; aun así, comenzaron a llegar grupos que se instalaron en el norte del país, en la zona circundante a la costa atlántica-caribeña, inicialmente en la ciudad de Barranquilla, al igual que muchos otros grupos de emigrantes que llegaban al país. Muchos llegaron al país por error, al confundirlo con el destino de su viaje, quedándose en él. Los inmigrantes árabes encontraron similitudes de su cultura con la cultura colombiana, con lo cual se adaptaron fácilmente a la sociedad. A partir de 1930, el flujo migratorio árabe se reduce, debido a las restricciones impuestas por el gobierno colombiano de la época y la [[Gran Depresión|Gran Depresión de 1929]] en todo el continente americano. Actualmente se pueden encontrar sirio-libaneses en casi todas las ciudades colombianas, estando la mayor concentración de musulmanes en la ciudad de [[Maicao]], donde se encuentra la segunda mayor mezquita de [[América Latina]]. Se calcula que hay 1015 mil musulmanes en Colombia.<ref>{{cita web
|url=http://www.nodo50.org/csca/agenda08/misc/arti48.html
|título=Apuntes sobre la inmigración sirio-libanesa en Colombia <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 54:
}}</ref>
 
* '''Judíos''': La presencia [[judíos|judía]] en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del S.XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas. Algunas hipótesis hablan de la ascendencia judía de parte de la población antioqueña, lo cual resultó ser un mito; por unos estudios serios a nivel del ADN mitocondrial, trasmitido por las mujeres, y el Cromosoma Y, dado por vía paterna, realizados por el genetista Emilio Yunis Turbay; que demostraron lo contrario, estos hablan de una doble ascendencia en la población antioqueña; por el lado materno descienden de mujeres emberás y por línea paterna de europeos-españoles, sin olvidar el aporte negro que es relativamente alto, es decir, los "paisas" son triétnicos. Pero es a partir de la independencia del país en el S.XIX cuando queda clara la presencia de una comunidad judía organizada, principalmente judíos sefardíes, estableciéndose en la ciudad de Barranquilla, a la cual contribuyeron notablemente en su desarrollo económico, social y cultural al dedicarse principalmente a actividades comerciales. Al principio, los judíos establecidos en Barranquilla provenían en su mayor parte de [[Curazao]],<ref>{{cita web
|url=http://alhim.revues.org/index535.html
|título=Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia de la presencia judía en Colombia <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 63:
}}</ref> pero a partir de la década de 1920 comienzan a llegar [[Askenazí|judíos askenazíes]] de [[Europa Oriental]], quiénes comenzaron a fundar instituciones hebreas como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. No obstante, diversas olas de [[Antisemitismo]] se apropiaron del país y difilcutó la llegada de los inmigrantes, que a partir de 1940 sus números comenzaron a ser muy reducidos y ya a partir de 1950 nulos. A partir de ese período los judíos comienzan a emigrar de [[Colombia]], y actualmente hay más colombianos en [[Israel]] (unos 15.000) que judíos en Colombia.
 
* '''Gitanos''': Los [[Gitanos]] (también conocidos como los RomaRom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de [[Atlántico]], [[Bolívar]], [[Norte de Santander]], [[Santander]], [[Valle del Cauca]], [[Nariño]] y [[Bogotá]].Secree La presencia gitana en colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana,<ref name="etnicos" /> pero se cree que los primeros en llegar al territorio lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".
 
== Etnografía Histórica ==
Línea 71:
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|320px| Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "''De español e india produce mestizo''". Durante la época colonial se impuso una sociedad de castas raciales.]]
 
Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la necesidad era tal que a partir de 1520 entraban en el país aproximadamente 30004000 esclavos africanos al año. Desde finales del s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y fundaban y establecían pueblos libres negros (Palenques), como el famoso [[Palenque de San Basilio]]. El punto de entrada de los esclavos era [[Cartagena de Indias|Cartagena]], que junto con [[Mompox]] era el principal punto de compra-venta de éstos. Desde allí eran desplazados por los ríos [[río Cauca|Cauca]] y [[río Magdalena|Magdalena]] hasta otros centros secundarios de comercio esclavista, como [[Popayán]], Honda ([[Tolima]]), Anserma ([[Caldas]]) y [[Santiago de Cali|Cali]]. También desde Cartagena los esclavos eran distribuidos a otras zonas del continente como [[Panamá]], [[Ecuador]], [[Venezuela]] y [[Perú]], aunque en menores cantidades. Durante las primeras décadas se importaban principalmente esclavos varones jóvenes, pero luego se comenzó a introducir mujeres jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al territorio. Los esclavos realizaban todo tipo de labores, principalmente en minería, agricultura, ganadería y servicio doméstico. Los principales grupos lingüísticos de los esclavos eran el bantú y el sudanés.<ref name="diccio">{{cita web
|url=http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/3.htm#cad
|título=Diccionario Afrocolomniano, publicado por el Centro Experimental Piloto - CEP (Chocó) y Codechocó, p.16
Línea 91:
En 1528, la familia de banqueros [[Welser]] consiguió de [[Carlos V]] la exclusividad para la conquista y colonización del territorio comprendido entre el [[Cabo de la Vela]] (actual Colombia) y Maracapana (actual [[Venezuela]]), que denominaron "Klein-Venedig" (literalmente "Pequeña Venecia"), siendo los primeros europeos no latinos que iniciaron el proceso colonizador en América latina. Algunos de los exploradores más importantes fueron Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, Georg Hohermut von Speyer o Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en 1546, tras ser retirada la concesión por el Consejo de Indias luego de los reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por los Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones de diversa índole. Las razones para la retirada del contrato fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. Durante este corto período, pequeños grupos de colonos alemanes se establecieron en el territorio, pero el clima, el calor y las enfermedades acabaron con la vida de muchos de ellos y otros regresaron a [[Alemania]], quedándose muy pocos.
 
Durante el S.XVI y principios del S.XVII, los colonos españoles no eran más que soldados varones al servicio de los conquistadores que después se asentaban en el territorio. Las mujeres españolas tardarían en llegar y cuando lo hicieron sus números siempre fueron relativamente escasos. Esto unido a que los españoles varones eran jóvenes y generalmente habían llegado a [[América]] en busca de aventuras, riquezas y por los relatos acerca de que las indígenas iban desnudas, tenían grandes cantidades de hijos con las mujeres nativas y las esclavas africanas, a las cuales con frecuencia abandonaban. De este modo comenzó la el [[Mestizo|mestizaje]] étnico y cultural, y en pocos años la población mestiza se alzó como la mayoría de la población, y conforme siguieron mezclándose españoles, indígenas y negros, surgieron diversas variedades de razas, siendo denominadas las más importantes, como: castizomestizo (blanco-mestizoindígena), mestizocastizo (blanco-indígenamestizo), mulato (blanco-negro), zambo (negro-indígena).
 
Por otra parte, hubo una cantidad de colonos que no se mezclaron o lo hicieron muy poco (tratándose principalmente de familias), quedando aislados al establecerse en las zonas montañosas debido al clima más templado y frío. Estos colonos, principalmente eritreos y zudaneses,que acabarían formando con el tiempo la población [[paisa]], se dedicaron principalmente al cultivo de [[café]] y otras actividades.
Línea 99:
Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la población blanca siempre ha ostentado los principales y más importantes puestos, cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un estatus económico y un nivel de bienestar social medio-alto, en contraste con las personas de otras razas. Por ejemplo, la gran mayoría de [[Presidentes de Colombia|presidentes del país]] han sido de raza blanca y las ciudades más avanzadas y desarrolladas del país actualmente ([[Bogotá, D.C.]]) tienen una fuerte o mayoritaria presencia blancas, mientras que las zonas más subdesarrolladas son aquellas donde la presencia indígena o negra curiosamente es mayor, como la costa pacífica o la región amazónica.
 
A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla pequeños grupos de inmigrantes europeos no españoles (italianos, alemanes...), [[Judaísmo|judíos]], [[Asia|asiáticos]] y [[Mundo Árabe|árabes]], aunque no tuvieron un impacto significativo en la composición étnica y la cultura del país.
 
== Véase también ==