Diferencia entre revisiones de «Diablada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Shioban (disc.) a la última edición de 200.87.20.187
m Revertido a la revisión 37759700 hecha por Chico512; restauro hasta una versión neutral. (TW)
Línea 7:
|origen cultural= Tradiciones cristianas y andinas
|instrumentos= Dependiendo de las variaciones regionales: [[Platillos]], [[Bombo]], [[Trompeta]], [[Tuba]], [[Sicu]], [[Quena]] y otros .
|subgéneros= [[Diablada de Oruro]]<br />[[Diablada boliviana practicada en Punopuneña]]
|popularidad= '''en [[Bolivia]]:''' [[Carnaval de Oruro]], [[Fiesta del Gran Poder|Fiesta del Gran Poder (La Paz)]], [[Fiesta de Urkupiña|Fiesta de Urkupiña (Quillacollo)]], [[Fiesta de Ch'utillos|Fiesta de Ch'utillos (Potosí)]], [[Entrada de la Virgen de Guadalupe|Entrada de la Virgen de Guadalupe (Sucre)]], [[Corso de corsos|Corso de corsos (Cochabamba)]]<ref name="CorsoDeCorsos">{{cita noticia |autor=Arias, San­dra |título=Corso de Corsos revive Carnaval de antaño |url=http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20100220/corso-de-corsos-revive-carnaval-de-antano_58575_105219.html |editorial=[[Los Tiempos (Bolivia)|Los Tiempos]] |fecha=Cochabamba, Bolivia, 20 de febrero de 2010 |fechaacceso=5 de mayo de 2010}}</ref><ref name="EcheversTorresSitioOf">{{cita web |url=http://www.ladiabladadeoruro.com/ |título=La Diablada de Oruro - identidad y patrimonio del pueblo boliviano |fechaacceso=12 de abril de 2010 |autor=Echevers Torrez, Diego |formato=SWF |editor=LaDiabladaDeOruro.com |ubicación=Cochabamba, Bolivia}}</ref><br />
'''en [[Chile]]:''' [[Fiesta de La Tirana]]<br />
Línea 216:
 
Los miembros de aquel conjunto, en [[1922]], decidieron incorporar el acompañamiento del grupo musical ''Sicuris del Barrio Mañazo'',<ref name="CuentasOrmacheaPP35–36" /> un grupo tradicional de Puno fundado en 1892, posteriormente en 1909 se crea ''Juventud Obrera'' en la misma localidad.<ref name="MUSEF">{{cita libro |autor=Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) |editor=MUSEF |título=Serie anales de la reunión anual de etnología|url=http://books.google.com/books?id=YLsNAAAAYAAJ&source=gbs_navlinks_s |fechaacceso=24 de octubre de 2009 |volumen=2 |año=2003 |editorial=MUSEF |ubicación=La Paz, Bolivia}}</ref> Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y triángulo, ejecutando huaynos sincopados, también en la versión puneña se integran nuevos personajes, denominados "Figuras", como "El viejito", "El [[piel roja]]", "El [[mexicano]]", "[[Superman]]" y otros captados, como los anteriores del cine, en la representación de animales se incluyen al [[gorila]], [[oso]], [[Panthera leo|león]], [[elefante]] y otros cuadrúpedos de la fauna tropical.<ref name="CuentasOrmachea2009"/>
 
Según publicación donde se enaltece la Fiesta de la Virgen, EL señor Roberto Velasco en la publicación del periódico Los Andes de 1968 señala:
 
{{cita|Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de “diablos” y “caporales” de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un “consulado” o agencia de folklore boliviano, en cuanto a danza y música se refiere.|'''Roberto Velasco Melgar, ''Diario Los Andes de Puno'', 1968'''}}
 
Donde demuestra que la diablada que se baila en Puno ha sido traida de Bolivia tal y como se baila en Oruro, lo que le hacía perder su caracter típico de Puno, y han comenzado a practicar las danzas de las entradas folklóricas del país vecino.</ref><ref name="ValenciaMelgar">[[#refValenciaMelgar|Valencia Melgar 1968]]</ref>
 
Otras danzas también incluyen al ''ángel'' como en el Chatripuli, donde viste con alas, faldón y espada. Puli en aymara significa "angel".<ref name="ChatriPuli">{{cita web |url=http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/chatri.htm |título=Danza Chatripuli |fechaacceso=14 de abril de 2010}}</ref>
Línea 234 ⟶ 228:
* <div id=" refDiablosDiabladas ">{{cita noticia |título=Sobre diablos y diabladas, A propósito de apreciaciones sesgadas |autor=Echevers Tórrez, Diego |url=http://www.lapatriaenlinea.com/index.php?nota=3543 |editorial=[[La Patria (Bolivia)|La Patria]] |fecha= Oruro, Bolivia, 3 de octubre de 2009 |fechaacceso=8 de enero de 2010}}</div>
* <div id=" refGisbert">{{cita web |url=http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/gisbert.pdf |título=El control de lo imaginario: teatralización de la fiesta |autor=Gisbert, Teresa |enlaceautor=Teresa Gisbert |fecha= Lima, Perú, diciembre de 2002 |obra=Módulo: Estudios de caso - Sesión 14, Lectura 3 |Editorial=Instituto de Estudios Peruanos|formato=PDF |fechaacceso=8 de abril de 2010}}</div>
* <div id=" refRiusIMercade">{{cita web |url=http://www.balldediables.org/index.php?option=com_content&task=view&id=217&Itemid=31 |título=Concomitàncies entre els balls de diables catalans i les diabladas d'Amèrica del Sud [''Concomitancias entre los ''balls de diables'' catalanes y las diabladas de America del Sur'']|autor=Rius i Mercade, Jordi |fecha= Tarragona, España, 18 de enero de 2008 |editorial=[http://www.balldediables.org Junta del Ball de Diables] |idioma=Catalán|fechaacceso=10 de diciembre de 2009}}</div>
* <div id="refUrviolaMontesinos">{{cita noticia |autor=Urviola Montesinos, Luís |título=La Diablada: ¿En qué medida es nuestra? |url=http://www.losandes.com.pe/Cultural/20100207/32849.html |editorial=[[Diario Los Andes (Perú)|Los Andes]] |fecha=7 de febrero de 2010 |fechaacceso=16 de abril de 2010}}</div>
* {{wikisource|Comunicado del 26 de agosto del 2009 de la Delegación Permanente del Perú ante la UNESCO}}
* <div id="refValenciaMelgar">{{cita noticia |autor=Roberto Valencia Melgar |título=Puno: Capital Folklórica del Perú? |editorial=[[Diario Los Andes (Perú)|Los Andes]] |url=http://cidemp.org/index.php?Itemid=53&id=37&option=com_content&task=view |fecha=20 de febrero de 1968}}</div>
 
'''Libros'''