Diferencia entre revisiones de «Ácido acetilsalicílico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.44.0.49 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 47:
Los efectos adversos de la aspirina son principalmente gastrointestinales, es decir, [[úlcera]]s gástricas y sangrado estomacal. En pacientes menores de 14 años se ha dejado de usar la aspirina para el control de los [[síntoma]]s de la [[gripe]] o de la [[varicela]] debido al elevado riesgo de contraer el [[síndrome de Reye]].<ref name="BMJ2002-Macdonald">{{cita publicación| autor=Macdonald S | título=Aspirin use to be banned in under 16 year olds | revista=BMJ | volumen=325 | número=7371 | páginas=988 | año=2002 | pmid= 12411346 |pmc=1169585 | doi=10.1136/bmj.325.7371.988/c}}</ref>
 
 
----
== Historia ==
[[Archivo:Salix alba(01).jpg|thumb|150px|left|''[[Salix alba]]'', una de las 11 [[especie]]s del género ''[[Salix]]'' usadas en la antigüedad por sus propiedades [[antipirético|antipiréticas]].]]
 
La corteza de [[Salix alba|sauce blanco]] (''Salix alba''; "''Salix''", que significa "sauce" en [[latín]], es el nombre del [[Género (biología)|género]]) ha sido usada desde tiempo inmemorial para el alivio de la [[fiebre]] y del [[dolor]], incluso por [[Hipócrates]] en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref name=about>{{cita web |url= http://inventors.about.com/library/inventors/blaspirin.htm|título= History of Aspirin|fechaacceso= 21 de noviembre de 2008|autor= Mary Bellis|año= 1997|publicación= About.com: Inventors|idioma= inglés|cita=}}</ref> los antiguos egipcios y los [[amerindio]]s.<ref name=alternative>{{cita libro |apellidos= O'Mathuna|nombre= Donal|enlaceautor= |coautores= Walt Larimore|título= Alternative Medicine| url = http://books.google.com/books?id=95RQkiCxTGEC|formato= |fechaacceso= 21 de noviembre de 2008|volumen= |fecha= |año= 2006|mes= |editorial= Zondervan|ubicación= |idioma= inglés|isbn= 0310269997|id= |páginas= 470|capítulo= Willow Bark| urlcapítulo = |cita=}}</ref> Los efectos medicinales del sauce blanco continuaron siendo mencionados por observadores del pasado, incluyendo al farmacéutico [[Plinio el Viejo]], al naturista [[Dioscórides]] y al filósofo [[Galeno]].
 
En [[1763]] [[Edward Stone]], [[clérigo|reverendo]] de la [[Iglesia de Inglaterra]], presentó un informe a Lord Macclesfield, quien presidía la [[Royal Society|Real Sociedad de Ciencia Inglesa]], referente a estas propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco destacando su efecto [[antipirético]].<ref>''An Account of the Success of the Bark of the Willow in the Cure of Agues. In a Letter to the Right Honourable George Earl of Macclesfield, President of R. S. from the Rev. Mr. Edmund Stone, of Chipping-Norton in Oxfordshire''. Publicado en «Philosophical Transactions» Volumen 53 por el [[Royal Society]] de [[Londres]], [[1763]]</ref> Stone describió en su trabajo que había administrado el extracto en forma de [[té]] o [[cerveza]] a 50 pacientes febriles, aliviándoles el [[síntoma]].<ref name=molecules /><ref>[http://www.bayaspirina.com.ar/historia.asp Más de 100 años: La historia de aspirina] (en español). Bayer Health Care. Último acceso 21 de noviembre 2008.</ref> Investigaciones posteriores condujeron al principio activo de esta planta, que los científicos llamaron ''salicilina'', un análogo del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico.<ref name=wonder>{{cita libro |apellidos= Jeffreys|nombre= Diarmuid|enlaceautor= |coautores=|título= Aspirin: The Remarkable Story of a Wonder Drug| url = http://www.amazon.com/Aspirin-Remarkable-Story-Wonder-Drug/dp/1582343861|formato= |fechaacceso= 21 de noviembre de 2008|volumen= |fecha= |año= 2004|mes= |editorial= Bloomsbury|ubicación= |idioma= inglés|isbn= 1582343861|id= |páginas=|capítulo=| urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
El principio activo fue aislado en [[1828]] por [[Johann Buchner]], profesor de [[farmacia]] en la [[Universidad de Múnich]]; se trataba de una sustancia amarga y amarillenta extraída de agujas cristalinas que llamó ''salicina''.<ref name=about /> Dos años antes, los italianos Brugnatelli y Fontana aislaron ese mismo extracto, pero en forma muy impura, y no lograron demostrar que la sustancia era la causante de los efectos farmacológicos del sauce blanco.<ref name=wonder /> En [[1829]] un farmacéutico francés, [[Henri Leroux]], improvisó un procedimiento de extracción del que obtuvo 30 [[gramo]]s de salicilina a partir de 1.5 [[kilogramo|kg]] de corteza. En [[1838]] [[Raffaele Piria]], un químico italiano, laborando en [[La Sorbona]] de [[París]] logró separar la ''salicina'' en [[azúcar]] y un componente [[Hidrocarburo aromático|aromático]] llamado ''salicilaldehído''.<ref name=molecules> K. C. Nicolaou, Tamsyn Montagnon. [http://books.google.com/books?id=mOcNUTFpOXgC Molecules That Changed the World] (en inglés). Publicado por Wiley-VCH, [[2008]], pág. 13-14. ISBN 3-527-30983-7.</ref> A este último compuesto lo convirtió, por [[hidrólisis]] y [[Reducción-oxidación|oxidación]], en cristales incoloros a los que puso por nombre [[ácido salicílico]].<ref name=about />
[[Archivo:Charles Gerhardt.jpg|thumb|[[Charles Frédéric Gerhardt]], primero en sintetizar una forma purificada del [[ácido salicílico]].]]
 
Fue sintetizado por primera vez por [[Charles Frédéric Gerhardt]] en [[1853]] y luego en forma de sal por [[Adolph Wilhelm Hermann Kolbe|Hermann Kolbe]] en [[1859]].<ref name=molecules /> Hubo que esperar hasta [[1897]] para que el químico alemán [[Felix Hoffmann]], de la casa Bayer, consiguiera sintetizar al ácido salicílico con gran pureza.<ref>[http://www.aspirina.com/default_historiaAspi.htm LA HISTORIA DE LA ASPIRINA] (en español). Bayer Health Care. Último acceso 21 de noviembre, 2008.</ref> Sus propiedades terapéuticas como analgésico y antiinflamatorio fueron descritas en [[1899]] por el [[farmacología|farmacólogo]] alemán [[Heinrich Dreser]], lo que permitió su comercialización.
 
'''Aspirina''' fue el nombre comercial acuñado por los laboratorios [[Bayer]] para el comprimido fabricado con esta sustancia,<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=aspirina Aspirina] [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española]], edición 22. Último acceso 7 de noviembre, 2008.</ref> convirtiéndose en el primer fármaco del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, [[Antiinflamatorio no esteroideo|AINE]]. Posteriormente, en [[1971]], el farmacólogo británico [[John Robert Vane]], entonces empleado del'' Royal College of Surgeons'' ("Colegio Real de Cirujanos") de Londres, pudo demostrar que el AAS suprime la producción de [[prostaglandina]]s y [[tromboxano]]s,<ref>Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action for aspirin-like drugs. John Robert Vane. Nature - New Biology. 1971(231.25:232-5)</ref> lo que abrió la posibilidad de su uso en bajas dosis como antiagregante plaquetario, ampliando enormemente su campo comercial y compensando el hecho de que, en la actualidad, su uso como antiinflamatorio de elección haya sido desplazado por otros AINE más eficaces y seguros.<ref name=katzung>{{cita libro |apellidos= Katzung|nombre= Bertram G.|editorial= [[McGraw-Hill]]|título= Basic & Clinical Pharmacology|edición= 9|fecha= 2007|isbn= 0071451536|páginas= |capítulo= Chapter 36. Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs, Disease-Modifying Antirheumatic Drugs, Nonopioid Analgesics, & Drugs Used in Gout | urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
Su trascendencia ha sido tanta que el nombre comercial terminó convirtiéndose en el nombre de uso cotidiano, de tal manera que en [[Estados Unidos]] ''aspirin'' pasó a ser el nombre genérico de la sustancia. Desde su comercialización se han consumido más de 350 billones de comprimidos y se estima que el consumo diario es de unos 100 millones de aspirinas.<ref>[Revista Muy Interesante, especial Verano 2008 de preguntas y respuestas].</ref> Consecuentemente, es uno de los [[fármaco]]s más usados en el mundo, con un consumo estimado de 40.000 [[tonelada]]s métricas anuales.<ref name='cox3article'> {{cita publicación|título=Cyclooxygenase-3 (COX-3): filling in the gaps toward a COX continuum?|revista=Proc Natl Acad Sci U S a|fecha=15-10-2002|nombre=|apellido=|coautores=Warner TD, Mitchell JA.|volumen=99|número=21|páginas=13371–3|pmid=12374850 |url=http://www.pnas.org/cgi/content/extract/99/21/13371|fechaaceso=8 mayo 2008|doi=10.1073/pnas.222543099|autor=Warner, T. D.}}</ref>
En el año 2008, el 85% de la producción mundial de ácido acetilsalicílico se realiza en [[Langreo]], [[España]], en una planta química de la empresa multinacional [[Bayer]].<ref>[http://www.websalud.com/articulo.html?xref=20060523salwsdfar_2&type=Tes&anchor=wsdfarntc ''El 85% de la fabricación de Aspirina se hace en Asturias''].</ref> Desde allí se envía a diferentes partes del mundo donde se preparan los comprimidos y diferentes formas farmacéuticas en las que se vende ''Aspirina''.
 
== La makezia ==