Diferencia entre revisiones de «Argumento ad verecundiam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Suruena (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37794425 de 190.72.113.89 (disc.)
Línea 5:
El argumento de autoridad es un caso particular de [[argumentum ad verecundiam]], en los que se pretende apoyar una creencia por su origen y no por sus argumentos en contra y a favor.
 
== Falacia de iimprocedencia ==
mprocedencia ==
 
El argumento de autoridad es además una falacia de ''improcedencia'' cuando la autoridad que es citada en realidad no es tal. Por ejemplo, apelar a Einstein para sustentar un punto en religión sería una apelación de ''improcedencia a la autoridad''. Einstein era un experto en [[Física]], no en [[religión]].
 
==''Aunque ''' yo no estoy de acuerdo conen la exprecionciencia Magisteréste como si la gtipo de gato sonara como doble l (Ll)argumentos heestá dichoampliamente ......desacreditado, =='''''tuvieron históricamente mucha importancia en la [[Edad Media]], cuando la escasez de libros y su dificultad de acceso hacía difícil encontrar diversas opiniones sobre un mismo tema. Con la invención de la [[imprenta]] gracias al desarrollo tecnológico del [[Renacimiento]], la reproducción y abaratamiento de los libros empezó a revelar varias opiniones divergentes y enriqueció las discusiones intelectuales. Entonces las reputaciones en cualquier terreno del conocimiento empezaron cada vez a ser más discutidas: en el terreno religioso surgió la [[Reforma Protestante]] y se revitalizaron las escuelas filosóficas grecorromanas que discutían la preeminencia medieval de los [[tratado]]s de [[Aristóteles]], perfectamente cerrados y excluyentes, prefiriéndose en ese sentido los más abiertos cauces de los [[Diálogos platónicos|diálogos de Platón]], que admitían la dialéctica y la exposición de los más variados puntos de vista sobre una cuestión. Estos cauces abiertos desembocaron al cabo también en la discusión de la forma política y en las revoluciones sociales que agitaron el final del siglo XVIII y la mayor parte del siglo XIX.
Aunque en la ciencia éste tipo de argumentos está ampliamente desacreditado,
=='' ''' yo no estoy de acuerdo con la exprecion Magister como si la g de gato sonara como doble l (Ll) he dicho ...... ==''''' históricamente mucha importancia en la [[Edad Media]], cuando la escasez de libros y su dificultad de acceso hacía difícil encontrar diversas opiniones sobre un mismo tema. Con la invención de la [[imprenta]] gracias al desarrollo tecnológico del [[Renacimiento]], la reproducción y abaratamiento de los libros empezó a revelar varias opiniones divergentes y enriqueció las discusiones intelectuales. Entonces las reputaciones en cualquier terreno del conocimiento empezaron cada vez a ser más discutidas: en el terreno religioso surgió la [[Reforma Protestante]] y se revitalizaron las escuelas filosóficas grecorromanas que discutían la preeminencia medieval de los [[tratado]]s de [[Aristóteles]], perfectamente cerrados y excluyentes, prefiriéndose en ese sentido los más abiertos cauces de los [[Diálogos platónicos|diálogos de Platón]], que admitían la dialéctica y la exposición de los más variados puntos de vista sobre una cuestión. Estos cauces abiertos desembocaron al cabo también en la discusión de la forma política y en las revoluciones sociales que agitaron el final del siglo XVIII y la mayor parte del siglo XIX.
 
== Magister dixit ==