Diferencia entre revisiones de «Dragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 188.127.177.143 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
 
== Dragones según distintas culturas ==
 
Aprende a escribir, friki.
El rasgo común de todos los dragones es como todo tipo de características de animales de tierra, mar y aire, se fusionan de una forma tan armoniosa, que siempre resulta ser la criatura más bella e imponente que se haya visto, y que representa el más perfecto balance entre belleza y fealdad. Un animal divino y el único digno de ser el emblema y guardián del poder de la naturaleza.
 
Línea 93:
Para la [[mitología eslava]], el dragón era una de las formas que adoptaba el dios [[Veles]], señor del Mundo Subterráneo, adversario de [[Perún]], dios del trueno.
 
Los [[cristianismo|cristianos]] heredaron la idea hebrea del dragón, que aparece en el [[Apocalipsis]], del [[Juan el Evangelista|apóstol Juan]], y en otras tradiciones posteriores. En el arte cristiano del [[Edad Media|Medievo]] simboliza el [[pecado]] y al aparecer bajo los pies de los santos y mártires representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el [[diablo]]. La leyenda de [[San Jorge]] y el dragón, ilustrada en la figura de la derecha, muestra claramente este significado.
 
[[Archivo:SVN001.JPG|200px|thumb|Una moneda que muestra un ''[[Proteus anguinus]]'', que se creía que era la cría del dragón.]]
 
En el simbolismo medieval la idea de lucha contra dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos.{{cita requerida}}
Se presentaban a menudo también como representaciones de la [[apostasía]], la [[herejía]] y la traición, pero también de cólera y envidia, y presagiaban grandes calamidades.
Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza.
Los colores a menudo determinaron el simbolismo que un dragón tenía. En la pauta del ''viaje del [[héroe]]'', los dragones representaron el obstáculo o el temor, y el paso necesario para volver al hogar, y como muchos dragones se presentan también como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no sólo daba acceso a sus riquezas sino también significaba que el caballero había vencido a la más astuta de las criaturas. Otra faceta del dragón en la mitología clásica de la época caballeresca es el dragón como guardián que custodia o secuestra [[princesa]]s en sus [[castillo]]s.
 
En el occidente de la actualidad es casi siempre concebido a la «hollywoodesca» es malvado, poderoso y cruel, una de las hazañas clásicas de los héroes (Hércules, Sigurd, San Miguel, San Jorge) era lograr matar un Dragón, en las leyendas alemanas antiguas protegían tesoros y secretos. En el dragón se ven la serpiente y el ave, como la tierra y el aire, los cuernos representan virilidad y fuerza, tomando forma de cuernos de ciervo, cabra, antílope o toro. De la misma forma la cola es de cocodrilo o dinosaurio, de pez o anguila, y hasta de delfín o culebra, Siempre se resume en la combinación de Fuego y agua. Y algunos lo caracterizan como un rasgo de cada estación, una seca y otra húmeda, Así es uno pensaría que debería verse como una cosa revuelta y sin forma, pero siempre ha sido un ser hermoso, imponente y de apariencia única. El dragón es sin duda y seguirá siendo el rey de los animales fantásticos y el mundo de la fantasía.
 
==== América ====
La mayoría de los autores llaman serpientes a los dragones mesoamericanos, pero desde que etimológicamente la palabra dragón significa serpiente entonces tomaremos el término ''cóatl'' como dragón en el caso de los seres mitológicos mencionados a continuación en lugar del significado literal "sepiente" para diferenciarlos de las serpientes y víboras, las que tienen sus propios significados.
 
===== Mesoamérica =====
[[Archivo:Quetzalcoatl 1.jpg|thumb|Quetzalcóatl, [[Códice Borbónico]].]]
 
En la Mesoamérica precolombina existe una gran tradición de veneración a la serpiente como animal sagrado. Gracias al intercambio cultural debido en gran medida a las constantes guerras de conquista de algunos imperios mesoamericanos y el intercambio comercial de otros tantos, no era de sorprenderse que muchos pueblos compartieran no sólo creencias, sino que los dioses extranjeros súbitamente formaran parte integral de un panteón dado. De esta manera las criaturas mitológicas también eran absorbidas por la gente e incluidas en el folclore y religiones de dichas naciones.
 
Las serpientes mesoamericanos a menudo son acompañantes de dioses a quienes asisten en sus deberes. Tal es el caso del dios tutelar de los tenochcas, Huitzilopochtli, a quien un dragón de fuego asiste como arma. Algunos dioses responsables de la lluvia (excepto Tlaloc) montan serpientes de viento mientras lanzan dardos y flechas a las nubes ocasionando la lluvia.{{cita requerida}}
 
Algunas características casi siempre presentes en las serpientes mesoamericanas son:
* Cuerpo serpentino o de serpiente.
* Plumas (en tocado o como símbolo de divinidad).
* Capacidad de volar.
 
Así pues, ejemplos de los dragones mesoamericanos son:
 
[[Nahuas]] -- Si bien los nahuas son un grupo étnico, su cultura influenció a los pueblos adyacentes, particularmente a los que adoptaron su lengua, como los chichimecas que se asentaron en el Valle y se convirtieron más tarde en mexicas, pero estas categorías de dragones eran reconocidas por la mayoría de las culturas nativas del Valle de México.
 
[[Ehécatl]] -- Serpiente de viento. Decían los antiguos nahuas que el dragón de viento barría con su aliento la tierra preparándola para recibir el regalo del agua divina, de esta manera se explicaban que el viento que sopla anunciando la inimnente lluvia.
 
[[Mazacoatl]] -- Serpiente venado. Este tipo de serpientes son viciosas, mitad venado mitad serpiente, es un ser que disfruta al seducir a los mortales para después devorarlos. Desempeña un papel similar al de las sirenas o las arpías de la mitología griega.
 
[[Ocelocoatl]]-- Serpiente Jaguar. La serpiente jaguar tiene la mitad anterior del cuerpo como el de un jaguar y de la cintura a la punta de la cola tiene el cuerpo de una serpiente. Ésta simboliza la tierra (Jaguar) y el agua (serpiente) en relación dependiente la una de la otra.
 
[[Quetzalcóatl]] -- Serpiente preciosa. La traducción literal anteriormente usada de ‘serpiente emplumada’ ha ido cambiando conforme a nuevos hallazgos e interpretaciones de las culturas nahuas. El término "quetzalli" en el caso de Quetzalcoatl<ref>El término Quetzalcoatl admite otras traducciones y significados, uno de ellos es que el quetzal; pajaro mesoamericano de brillante plumaje y altamente venerado, mas la teminacion "coatl" que significa serpiente, podria podria significar "Serpiente voladora de bello plumaje" para más información, remítase a [[Quetzalcoatl#Etimología del nombre de Quetzalcoatl|Etimología del nombre de Quetzalcoatl]]</ref> significa precioso debido al plumaje reluciente del dragón, recordemos que las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas, de ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’ que es un término más conceptual y no una mera traducción literal. Así bien, la serpiente preciosa posee un plumaje de brillantes colores en donde predomina el verde turquesa, además de un gran tocado de plumas rodeando su cabeza a manera de melena. Y en una pirámide está representado que en el equinoccio baja una serpiente del cielo. Aparece representado en muchas culturas como ornamento en muchas partes, desde vasijas ornamentadas hasta templos y edificios. La serpiente preciosa es casi exclusivamente identificada con el dios tolteca Quetzalcóatl, el que fue reverenciado por múltiples culturas del Valle de México como los teotihuacanos, los propios toltecas y hasta los tenochcas, como podremos evidenciar en el arte de cualquiera de estos pueblos. Alfonso Caso lo traduce como "mi gemelo precioso", debido a que Venus aparece a un lado y otro del cielo, representando a Quetzalcóatl y Tezctlipoca, según sea de mañana o al caer la noche.
 
[[Xiuhcóatl]]-- Serpiente de fuego. Se trata de una serpiente color verde turquesa que puede verse en los cielos nocturnos cuando cruza el firmamento a toda prisa como estrella fugaz. Su apariencia es similar a la de la ‘serpiente preciosa’, pero se puede diferenciar ya que en algunas ocasiones es representado como rojo con flamas turquesa alrededor de su cuerpo y con un tocado de largas plumas en vez de la melena característica de la serpiente preciosa, además, frecuentemente se representa con un cascabel en la punta de la cola.
 
[[Mayas]] '''(Quichés)'''
 
[[Tepew]] y [[Kukumatz]]: según las historias del Popol Vuh, Tepew y Kukumatz fueron dos dioses que tomaron forma de serpientes y dieron forma y orden a todo lo creado por Corazón del Cielo a partir del caos primitivo. Cabe destacar que Kukumatz comparte muchas características con el maya Kukulkán o el tolteca Quetzalcóatl.
 
No obstante lo anterior, varios estudiosos de las culturas mesoamericanas no consideran correcto utilizar el concepto de "Dragón", para referirse a las serpientes sagradas objeto de culto de dichos pueblos.
 
===== Sudamérica =====
En torno a Los Andes se creía en el poder que ejercían las "serpientes del abismo marítimo y de la montaña esplendorosa". Estas eran criaturas de grandes proporciones que también son considerados dragones. Su creencia fue tardía y su influencia localista. Así por ejemplo, las que se veneraban en Los Andes centrales difieren de aquéllas de los extremos del Imperio Inca (Ejemplo: pueblos nativos de Perú o Chile).
 
Las bestias de la mayor parte de Sudamérica estaban ampliamente relacionadas con enormes serpientes que se remontaban con los orígenes de la humanidad, coincidiendo con otras regiones del planeta. Pero, a diferencia del viejo mundo, estos dragones no presentan unicidad ni en sus características predominantes ni en sus actitudes, aún siendo de aspectos semejantes. De hecho, tales dragones mantenían una historia de conflictos entre sí que se remonta al primitivo pasado de las culturas americanas. La leyenda de [[Trentren Vilu y Caicai Vilu|Ten Ten y Cai Cai Vilu]] refleja esto, al enfrentarse ambas serpientes (Mar y Tierra) por el futuro del pueblo [[Mapuche]].
 
== Apariciones en la mitología moderna ==