Diferencia entre revisiones de «Guerra hispano-estadounidense»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.135.128.44 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 20:
== Causas de la guerra ==
 
Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de [[México]] durante la primera mitad del [[siglo XIX]], las grandes potencias mundiales se disputaban a finales de ese siglo las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.
 
Por otro lado, las boyantes economías experimentaron en el último tercio del siglo una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial y produjesen materias primas a las nuevas industrias.
 
Así, en la [[Conferencia de Berlín]] de [[1884]] las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en [[Asia]] y especialmente en [[China]], donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la [[Primera Guerra Mundial]].
 
Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en [[África]]. Ejemplos de esto son el [[incidente de Fachoda]] entre franceses y británicos, las disputas germano-portuguesas por el puerto [[mozambique]]ño de [[Triángulo de Kionga|Kionga]], el ''ultimátum'' lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en [[Zambia]] y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de [[Marruecos]].
 
Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del [[Caribe]] y, en menor medida, en el [[Pacífico]], donde su influencia ya se había dejado sentir en [[Hawái]] y [[Japón]]. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y [[Puerto Rico]] en el Caribe, [[Filipinas]], [[Islas Carolinas|las Carolinas]] y [[Islas Marianas|las Marianas]] en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del [[reinado de Isabel II]]. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses ([[John Quincy Adams]], [[James Polk]], [[James Buchanan]] y [[Ulysses S. Grant|Ulysses Grant]]), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, [[La Habana]], era comparable al que registraba en la misma época [[Barcelona]].
 
A esto se añade el nacimiento del sentimiento nacional en [[Cuba]] influido por las revoluciones [[Revolución francesa|francesa]] y [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|estadounidense]], el nacimiento de una burguesía local y las limitaciones políticas y comerciales impuestas por [[España]] que no permitía el libre intercambio de productos, fundamentalmente [[azúcar de caña]], con los EE UU. y otras potencias. La radicalización de estos sentimientos provocó que se desatara entre [[1868]] y [[1878]] la [[Guerra de los Diez Años]] bajo la dirección de [[Carlos Manuel de Céspedes]] hacendado del oriente de Cuba. La guerra culminó con la firma de la [[Paz de Zanjón]], que no sería más que una tregua.
 
Si bien este pacto hacía algunas concesiones en materia de autonomía política y pese a que en [[1880]] se logró la abolición de la esclavitud en Cuba, la situación no contentaba completamente a los cubanos debido a su limitado alcance. Por ello los rebeldes volvieron a sublevarse de [[1879]] a [[1880]] en la llamada [[Guerra Chiquita]].