Diferencia entre revisiones de «Afrocolombiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.84.202.185 a la última edición de 81.37.209.98
Línea 2:
El término '''afrocolombiano''' se utiliza para denominar a las personas de [[raza negra]] que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos por los [[América|colonizadores]] [[España|españoles]]. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
 
Hacia mediados del siglo pasado xxxxlala población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico [[Departamento del Chocó|Chocó]], [[Departamento del Valle del Cauca|Valle]], [[Departamento del Cauca|Cauca]],[[Departamento de Nariño|Nariño]] y en los de la costa Atlántica en [[Departamento de Bolívar|Bolívar]], [[Departamento del Atlántico|Atlántico]], [[Departamento del Magdalena|Magdalena]]. En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
 
Según el Departamento Nacional de Estadística en el censo de 2005, se autorreconocieron como afrocolombianos, negros-mulatos, raizales y palenqueros un total de 4.533.951 personas, que representaban el 10.6% de la población del país que es de 42.888.592 personas. Las cifras de atuoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali: 542.936, Cartagena 319.373, Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538, Medellín 137.988, Tumaco 129.491, Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885, Riohacha 44.841. Sin embargo estas algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra.